Mussfeldt, el alemán que miró el diseño con otros ojos

El alemán diseñó logos para el Banco del Pacífico y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo. Foto: Archivo El Comercio
A la entrada del Museo Nacional del Ecuador (MuNa), que funciona en el Edificio de los Espejos de la Casa de la Cultura, hay un logo compuesto de líneas que, en conjunto, forman la letra eme y la letra ene.
Esta imagen, que también aparece en documentos, bolsos y souvenirs del Museo Nacional, es una de las decenas de logos creados por el alemán nacionalizado ecuatoriano Peter Mussfeldt, uno de los pioneros en el mundo del diseño gráfico en el país.
Mussfeldt nació en Berlín, en 1938. Sus años de infancia estuvieron marcados por la barbarie y el horror de la Segunda Guerra Mundial. Hasta el final de las hostilidades en 1945, él y su familia dormían en un sótano cubiertos con una bañera de zinc, con la intención de que los protegiera si una explosión destrozaba el techo de la casa.
En sus años de adolescencia vivió la ocupación de las tropas soviéticas en Alemania. Cuando regresó a la escuela desarrolló su habilidad para el dibujo. En varias ocasiones intercambió comida por ayuda a sus compañeros en las tareas de expresión gráfica. Los fines de semana iba al campo para ilustrar árboles y hojas; tiempo después ganó su primer concurso de dibujo.
En medio del hastío social que se vivía por esos años en Alemania, fue admitido en la academia de arte de Dresde, pero su creatividad afloró cuando entró en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Allí profundizó en el estudio del grabado, la litografía y la escultura.
Años más tarde, junto a un grupo de compañeros de esta academia, puso en escena la obra ‘El deseo atrapado por la cola’, de Pablo Picasso. Además de ser uno de los actores de la pieza se encargó del diseño del afiche, para lo cual seleccionó un grabado del artista español de su serie ‘Guerra y Paz’. Cuando Picasso se reunió con estos jóvenes estudiantes, al sur de Francia, escribió a Mussfeldt una dedicatoria en un libro de grabados titulado ‘Suit vollard’.
Después de viajar por Grecia, Italia y Francia y culminar sus estudios en la academia de Düsseldorf, deseaba viajar a Turquía para trabajar en la Academia de Arte en Estambul, pero su sino estaba en un país del que sabía poco y al que llegó en 1962, luego de un viaje de 14 días en un barco bananero: Ecuador. Primero estuvo en Quito y luego pasó a Guayaquil, donde vivió hasta su muerte, la semana pasada.
Una de las cosas que más le atrajo del país fue la iconografía de las culturas precolombinas. El gusto que sentía por estas imágenes está plasmado en varios trabajos, uno de ellos es la serie de dibujos ‘Pájaros’, producida en 1975. Estos diseños fueron publicados en 2009, por la revista colombiana Proyecto Diseño, en su edición de aniversario.
A lo largo de su carrera, Mussfeldt creó decenas de logos para instituciones públicas y privadas; creaciones que se caracterizan por su sencillez y un profundo proceso de investigación.
Una de las más recordadas es la del Banco del Pacífico, catalogada como una de las diez mejores marcas bancarias del mundo, según el análisis de Joan Segura, doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su tesis ‘Análisis iconológico de marcas en la banca internacional’.
Asimismo, son recordados los diseños de animales de las Islas Galápagos que fueron plasmados en camisetas de colores: prendas que, con el paso del tiempo, se convirtieron en un símbolo de la identidad insular y que fueron recogidos en el libro ‘The History of Graphic Design. Vol. 2. 1960-Today’.
Su trabajo también se exhibió en museos y galerías nacionales. Entre sus reconocimientos se destaca la adquisición de sus obras por parte del MoMa de Nueva York, luego de una exposición de grabado latinoamericano. Asimismo, ganó el Primer Premio en el Salón de Dibujo de Guayaquil y también en la Bienal de San Juan, en Puerto Rico. Además, es el único diseñador ecuatoriano incluido en la obra de la editorial Taschen sobre la historia mundial del diseño gráfico.
En una entrevista realizada por Alfredo Gutiérrez, que se publicó en la Revista Proyecto Diseño, Mussfeldt esboza su visión sobre esta profesión asegurando que antes lo gráfico era puro diseño y el cuadro pintado, solo pintura. “Hoy, esas fronteras son menos concretas. Sin embargo, me considero un artista gráfico cuya pintura es eventualmente más gráfica, en cuanto a concepto, color y diseño, que pintura propiamente dicha. En el diseño gráfico publicitario la obra es creada con fines específicos, en el arte en cambio esta existe sin ningún propósito mercantil o institucional, su objetivo es únicamente existir, aunque no sea comprensible. Pese a ello todo es creatividad y una buena obra gráfica publicitaria de hoy en ocasiones se convierte mañana en arte”.
Sobre el proceso de elaboración del logo del MuNa soltó algunas impresiones en reuniones de trabajo con funcionarios del museo; ideas que fueron anotadas por el diseñador cuencano Bernardo Zamora y que dan otras luces sobre su idea del diseño gráfico.
“La idea la tenía clara. Utilicé conceptos sencillos que marcan una imagen sobre elementos que miles de años, hasta nuestros días, tienen vigencia en todas las culturas incluyendo la nuestra. Formalmente no existe una evolución, más bien modernizamos lo básico a nuestra actual convivencia”