Una exposición de ikebana, en la PUCE

Este motivo fue creado por Mariela Mendoza e incluye elementos actuales.Foto: Jenny Navarro / EL COMERCIO

El ikebana es un arte y un estilo de vida. El arte de los arreglos florales, del que nació ikebana, tuvo su inicio en China en el siglo VI. Sin embargo, fueron los japoneses quienes hicieron propio esta labor. La palabra, explica Mariela Mendoza de Granja, viene de dos raíces: ike, que significa colocar, y bana, flor.
El maestro Sofu Teshigahara creo el ikebana, del que existen dos escuelas principales: Sogetsu e Ikenobo; y dos estilos esenciales: vertical y oblicuo.
¿Cómo se trabaja en el ikebana? Mendoza afirma que el proceso manual es simple; el mental es el que logra crear arte a través de algunas flores y ramas y un soporte (que al final permanece escondido).
La construcción de un ikebana se basa en tres pilares: sin, shoe e hikae. La primera son las ramas largas (pueden ser bambúes); la segunda referencia a las ramitas secundarias que dan forma a la composición; y el hikae son las flores (Shin, Soe y tai en la escuela Ikenobo).
El universo floral de la escuela Sogetsu se podrá admirar, del 10 al 12 del corriente, de 10:00 a 19:00, en la Galería de Cristal del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Quito (PUCE).
La exposición mostrará los trabajos de los 28 socios del Capítulo 2-3-3 de Ikebana Internacional y será gratuita.