Estudio apunta que covid-19 se originó en perros mapaches y otros mamíferos

Perros mapache enjaulados en China, antes de ser despellejados vivos para obtener sus pieles. Foto: Europa Press
Un grupo de investigadores franceses sacaron a la luz un análisis, basado en datos de secuencias genéticas publicadas por investigadores chinos en la base de datos genómicos Gisaid.
Los resultados sugieren que algunas muestras positivas al coronavirus, recogidas en el mercado de Huanan (Wuhan, China), contenían ADN o ARN de perros mapache, civetas y otros mamíferos son muy susceptibles al SARS-CoV-2. Así lo dio a conocer el científico de la Universidad de California (Estados Unidos), Jon Cohen, en la revista Science.
La investigadora especializada en biología evolutiva que trabaja en la Agencia nacional de investigación francesa (CNRS), Florence Débarre, lidera la investigación.
La experta halló junto a otros especialistas datos genéticos, no divulgados anteriormente, que apoyan la teoría de que la pandemia del covid-19 se debió a varios animales infectados por coronavirus en el mercado de alimentos de Wuhan (China).
El análisis ya fue presentado al grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Asesor Científico sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO), la tercera semana de marzo.
¿Cómo se obtuvieron los datos?
La investigación sacó a la luz los nuevos datos que consisten en secuencias genéticas. El equipo chino recogió muestras ambientales en el mercado de marisco de Huanan, que también vendía mamíferos como alimentos y fue en algunos de estos donde se encontraron muestras de coronavirus.
Los datos de la base china Gisaid no habían sido comunicados públicamente y, desde que Débarre y su equipo descubrieron las informaciones, han sido eliminados.
El grupo afirma que se puso en contacto con uno de los autores de estos análisis para colaborar en el análisis de las secuencias sacadas del mercado y que, poco después, los datos desaparecieron de Gisaid.
OMS conoce la investigación
La situación fue denunciada por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la rueda de prensa de este viernes 17 de marzo de 2023. Ante la opinión pública pidió "transparencia" a China, tras conocerse estos nuevos datos y el borrado de los mismo.
"Seguimos pidiendo a China que sea transparente a la hora de compartir datos, y que lleve a cabo las investigaciones necesarias y comparta los resultados. Comprender cómo comenzó la pandemia sigue siendo un imperativo tanto moral como científico", reclamó Tedros en su intervención.
Tedros también aseguró que, en cuanto tuvieron conocimiento de estos datos, "se pusieron en contacto con los CDC chinos y les instaron a que los compartieran con la OMS y la comunidad científica internacional para analizarlos".

Por su parte, la epidemióloga líder de la OMS, Maria Van Kerkhove, expresó que "estos nuevos datos aportan evidencia molecular de que algunos de los animales que estaban allí eran susceptibles a la infección por SARS-CoV-2. Y algunos de estos animales incluyen mapaches".
Con respecto a estas novedades, el director de investigación en el Laboratorio de Enfermedades infecciosas y vectores: ecología, genética, evolución y control (Mivegec) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), Ignacio González Bravo, señaló que "no sabe si se puede dar una respuesta científica a la cuestión del origen del SARS-CoV-2".
El investigador manifestó que "no sabe siquiera si es una cuestión científica realmente o más bien de detective privado". Las declaraciones las dio en SMC España.
Tras esta publicación, la autora de este análisis, Florence Débarre, se dirigió a los periodistas a través de su cuenta de Twitter.
Allí dijo que "no tenían previsto comunicar los resultados antes de terminar el informe" que es "su prioridad actual". También añadió que "no concederá entrevistas antes de que se publique el informe".
- Pandemia del covid-19 acabará en 'algún momento' del 2023, dice OMS
- El robo a fallecidos por covid-19 en hospitales de Ecuador sigue impune a 3 años de la pandemia
- Ecuador tuvo una media de 130 casos anuales de leptospirosis en 5 años
- Casos de covid-19 disminuyen en Ecuador pese a la presencia de nuevos sublinajes
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec