El 2024 nos ofrece un emocionante despliegue de eventos astronómicos que podremos disfrutar desde Ecuador. Gracias a la información proporcionada por el Observatorio Astronómico de Quito, de la Escuela Politécnica Nacional, elaboramos un calendario para que no te pierdas ningún evento astronómico.
Más noticias
Este año, podremos presenciar fenómenos muy importantes, como la lluvia de meteoros: Perseidas en agosto y las Leónidas en noviembre.
Calendario de eventos astronómicos para este año
Mayo
El día 3 de mayo se producirá una conjunción astronómica entre la Luna y Saturno, mientras que el día 4 tendrá lugar una conjunción entre la Luna y Marte.
La conjunción de dos astros ocurre cuando, desde un punto de observación externo, como suele ser la Tierra, parecen estar ubicados en la misma posición longitudinal en el cielo
Junio
El 2 de junio tendremos la conjunción de la Luna y Marte, seguido del solsticio de junio el 20 a las 20:52 UTC (Tiempo Universal Coordinado).
Un solsticio sucede cuando el Sol se encuentra más cerca o más lejos de uno de los hemisferios terrestres.
Julio
El 1 de julio marca la conjunción Luna y Marte, seguida por la conjunción Luna y Júpiter el 3 de julio.
El 5 de julio será el Afelio (es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol) a las 04:43 UTC, mientras que el 7 de julio veremos la conjunción Luna y Mercurio.
Más adelante, el 24 de julio tendremos la conjunción Luna y Saturno, seguida el 30 de julio por la conjunción Luna, Marte y Júpiter. El mes se cierra con el evento astronómico: lluvia de meteoros Delta Acuáridas el 31 de julio.
Agosto
El 6 de agosto será el momento de la conjunción entre la Luna y Mercurio, seguida de la deslumbrante lluvia de meteoros Perseidas el 12 de agosto.
Luego, el 14 de agosto, seremos testigos de la conjunción astronómica entre Júpiter y Marte.
Más tarde, el 20 de agosto, podremos observar la conjunción de la Luna y Saturno, seguida por otra conjunción entre la Luna, Júpiter y Marte el 27 de agosto.
Septiembre
En nuestro calendario, el 8 de septiembre ofrecerá la mejor oportunidad para los aficionados a la astronomía para fotografiar Saturno y sus anillos.
Más tarde, el 17 de septiembre, presenciaremos otra conjunción entre la Luna y Saturno, seguida por un eclipse parcial de Luna el 18 de septiembre.
El 21 de septiembre, Neptuno estará en su oposición (la oposición astronómica ocurre cuando un planeta se encuentra en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol), lo que supondrá una visibilidad excepcional; la mejor del año.
Ese mismo día, el equinoccio de septiembre marcará el cambio de estación a las 12:45 UTC.
Además, podremos disfrutar de la conjunción entre la Luna y Las Pléyades el 22 de septiembre, seguida de la conjunción entre la Luna y Júpiter el 23 de septiembre.
Octubre
El 5 de octubre nos sorprenderá con la conjunción entre la Luna y Venus.
El 12 de octubre, el Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) alcanzará su perigeo (punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo natural o artificial alrededor de la Tierra).
El 14 de octubre, será el turno de la conjunción entre la Luna y Saturno.
A finales de mes, el 21 de octubre, se espera la lluvia de meteoros Oriónidas, seguida de la conjunción entre la Luna y Júpiter.
Finalmente, el 23 de octubre, culminará con la conjunción entre la Luna y Marte.
Noviembre
El 4 de noviembre será testigo de la conjunción entre la Luna y Venus, seguida por otra conjunción astronómica notable el 10 de noviembre entre la Luna y Saturno.
Posteriormente, el 16 de noviembre, podremos observar la conjunción entre la Luna y Las Pléyades.
El 17 de noviembre estará marcado por la oposición de Urano, habrá una visibilidad excepcional, además de la lluvia de meteoros Leónidas y la conjunción entre la Luna y Júpiter.
El 20 de noviembre, cerraremos el mes con la conjunción entre la Luna y Marte.
Diciembre
El 4 de diciembre se podrá disfrutar de la conjunción entre la Luna y Venus.
El 7 de diciembre, Júpiter estará en oposición, lo que ofrece la mejor noche para fotografiarlo.
El 8 de diciembre, seremos testigos de la conjunción entre la Luna y Saturno.
El 13 de diciembre, la lluvia de meteoros Gemínidas iluminará el cielo, seguida el 14 de diciembre por la conjunción entre la Luna y Júpiter.
El 18 de diciembre, la Luna se encontrará en conjunción con Marte.
El 21 de diciembre, celebraremos el solsticio de diciembre a las 09:22 UTC, lo que marcará el inicio del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur.
El 22 de diciembre, las Úrsidas decorarán el cielo con su lluvia de meteoros.
Finalmente, el 29 de diciembre, la Luna se unirá en conjunción con Mercurio.
Este año nos invita a marcar en nuestro calendario astronómico estas fechas celestiales y a levantar la mirada hacia el firmamento para conectarnos con la majestuosidad del cosmos desde nuestro querido Ecuador.