Científicos revelan cómo reaccionan las células de los murciélagos frente a un coronavirus

El estudio evidencia que los murciélagos tienen una mayor resistencia al coronavirus. Foto: Pxfuel.

El estudio evidencia que los murciélagos tienen una mayor resistencia al coronavirus. Foto: Pxfuel.

El estudio evidencia que los murciélagos tienen una mayor resistencia al coronavirus. Foto: Pxfuel.

Un nuevo estudio revela que los murciélagos son capaces de tener coronavirus, sin que este los afecte. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, muestra que las células de estos mamíferos pueden permanecer infectadas con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) durante meses.

Según el artículo, esto se debe a adaptaciones tanto del murciélago como del virus. Vikram Misra, líder de esta investigación, explicó a Science Daily que el “súper” sistema inmunológico de los mamíferos voladores evita que el virus mate o afecte a sus células.

César Paz y Miño, director del Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad UTE, explica que este estudio evidencia que el murciélago tiene una resistencia mayor a un coronavirus que cualquier otro animal.

Esta investigación fue realizada en cultivos celulares del murciélago pardo. Paz y Miño comenta que los animales estudiados fueron contaminados con el coronavirus que causa el MERS. Algunas células murieron y otras desarrollaron diferentes mecanismos de defensa.

En las células que sobrevivieron, se encontraron cantidades elevadas de sustancias que bloquean al virus. Esto permite que se mantenga dentro de la célula y sobreviva allí sin producir la muerte.

Lo interesante del estudio, dice el investigador, es que las células pueden estar capacitadas para sobrevivir con el virus del MERS, lo que se podría relacionar con que los pacientes pueden volver a dar positivo después de recuperarse del covid-19.

Aunque no está comprobado, esto podría indicar que estos pacientes tienen una respuesta inmune diferente o que el virus tenía mutación y se adaptó, explica Paz y Miño.

Otro de los aportes del reciente artículo se relaciona con las formas en las que el virus pudo haber saltado a otra especie. Cuando estos animales se sienten estresados, su inmunidad disminuye. En ese momento el virus se activa y mata a las células.

La pérdida de hábitat, la presencia de otras enfermedades y el tráfico ilegal de especies pueden generar estos niveles de estrés. Las células de los murciélagos sufren una reacción inflamatoria, como la que se produce en los humanos, y mueren después de haber contagiado a otros animales.

Se cree que los mercados húmedos de China son los sitios ideales para que esto ocurra, ya que los animales se encuentran hacinados y bajo condiciones de estrés, lo que facilita que un virus como este se propague.

Suplementos digitales