En la Costa ecuatoriana se estima que habitan entre 30 y 50 individuos. La especie está ‘En peligro crítico’ en la zona. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.
El jaguar ha perdido aproximadamente el 50% de su hábitat histórico. En países como El Salvador y Uruguay ya se considera regionalmente extinto y se prevé que la población que habita en la Costa ecuatoriana vaya por el mismo camino.
Esta situación ha llevado a que en los países donde aún habita esta especie aumenten los esfuerzos para evitar su desaparición. Una de las iniciativas para protegerlo fue su inclusión en los Apéndices 1 y 2 de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, durante la decimotercera Conferencia de las Partes (COP13 de la CMS).
La medida fue propuesta por los gobiernos de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay y, finalmente, fue aceptada por los países miembros de la CMS. El objetivo es que se coordinen acciones regionales que faciliten el desplazamiento de este animal a lo largo de todo su territorio. Los investigadores identificaron 26 poblaciones transfronterizas de jaguar.
Galo Zapata-Ríos, director Científico de Wildlife Conservation Society (WCS) Ecuador, explica que esta decisión permite que se destinen más fondos y proyectos específicos para la conservación del felino más grande de la región. Su presencia en el Apéndice 1 de la CMS, dice, demuestra que es una especie migratoria en peligro de extinción. Su inclusión en el Apéndice 2 revela que, además, es necesario llegar a acuerdos internacionales para conservarlo.
Según la propuesta presentada en la COP13, alrededor del 38,4% del rango geográfico de la especie está protegido. Brasil tiene la mayor proporción de área protegida (66% del rango del jaguar), seguido de Venezuela (8%), Perú (8%), Bolivia (5%) y Colombia (3%). Este último tiene 25 parques naturales donde están presentes estos animales.
En Ecuador los jaguares se encuentran en la Costa y en la Amazonía. En la primera han sido calificados como ‘En peligro crítico’ de extinción, mientras que en la región Amazónica están considerados ‘En peligro’. Zapata-Ríos cuenta que WCS está colaborando con el Ministerio de Ambiente del Ecuador en la creación de un proyecto destinado a la protección del jaguar.
Mediante esta iniciativa se pretende reducir las amenazas que enfrenta el animal, como destrucción de hábitat, falta de conectividad del territorio, cacería de sus presas y el tráfico de especies. Actualmente, este plan se encuentra en fase de elaboración y se espera que se empiece a implementarlo en enero del 2021.
El país también es parte de un esfuerzo regional conocido como Plan Jaguar 2030. Este proyecto busca fortalecer el corredor del jaguar, que actualmente se extiende desde México hasta Argentina. Este contempla asegurar 30 paisajes prioritarios de conservación hasta el año 2030.