La reunión bienal de las tres principales convenciones internacionales que regulan el comercio y uso de sustancias potencialmente peligrosas finalizó este viernes 9 de mayo del 2025. Se incluyeron tres nuevos químicos en la lista de productos prohibidos: las parafinas cloradas, el clorpirifós y los LC-PFCAs.
Más noticias
Los tres compuestos se incluyeron en la lista de sustancias prohibidas por la Convención de Estocolmo. Así lo anunció en rueda de prensa David Ogden, subsecretario del órgano que supervisa ese tratado y los de Rotterdam y Basilea. Estos regulan respectivamente el comercio y el movimiento transfronterizo de materias peligrosas.
Las parafinas cloradas, retardantes ante el fuego, se utilizan en sellamientos adhesivos, pinturas y barnices o en la industria textil. El clorpirifós es un insecticida que se usa en agricultura para combatir plagas.
En cuando a los LC-PFCAs (siglas de ácidos carboxílicos perfluorados de cadena larga) se utilizan ampliamente en tejidos, alfombras o espuma antiincendios. Los tres químicos prohibidos de manera global, según relato la agencia EFE.
Nuevos pesticidas tendrán venta limitada
En el marco de la Convención de Rotterdam se acordó la inclusión de nuevos pesticidas en la lista de químicos. Su comercio internacional será limitado, entre ellos el penthione y el carbosulfán.
Más de dos mil delegados, incluyendo representantes de 191 gobiernos y 500 organizaciones, participaron en los debates. Estos se iniciaron el 28 de abril en el Centro Internacional de Convenciones de Ginebra y finalizaron este viernes.
Inversión millones para concretar los tratados de protección
Las partes signatarias de las convenciones subrayaron al término de la reunión que se necesitarán unos 18 mil millones de dólares. Esto con el fin de continuar con la puesta en práctica de estos tratados de protección.
También se fijaron como meta que otros químicos de antiguo uso industrial potencialmente tóxicos, los PCBs (siglas de bifenilos policlorados) deben quedar eliminados totalmente en 2028. Son un grupo de compuestos químicos sintéticos que se usan en la industria
Usados antaño por sus propiedades como aislantes eléctricos y materiales resistentes al calor. Se prohibieron, en la mayoría de los países, en los años 70 y 80. Pero todavía pueden encontrarse de manera residual en equipos antiguos o en suelos y aguas contaminadas.