Los colibrÃes no responden igual ante la deforestación. Un nuevo estudio revela que las especies con picos largos, adaptadas a flores profundas, están desapareciendo en los bosques fragmentados del sur de Ecuador.
Más noticias
En cambio, los de pico corto se adaptan mejor y prosperan en zonas alteradas.La investigación la lideró la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con apoyo de instituciones en España, Suiza, Alemania y Reino Unido.
La fragmentación del bosque afecta a los colibrÃes
Se publicó en la revista EcologÃa y Conservación Global.Los cientÃficos analizaron colibrÃes en bosques montanos del sur del Ecuador.
Observaron su comportamiento y usaron modelos matemáticos para relacionar la forma del pico con la diversidad de las flores disponibles en esta zona.
Los resultados fueron claros. La fragmentación del bosque altera la conexión entre colibrÃes y flores.
Las especies con picos largos dependen de flores tubulares y profundas.
En paisajes alterados, estas flores escasean. Por eso, las aves especializadas enfrentan mayores riesgos.
Por el contrario, los colibrÃes de pico corto, menos selectivos, aprovechan una mayor variedad floral. Ellos incluso se benefician de los bordes del bosque, donde crecen muchas especies de plantas.
El estudio advierte que, si desaparecen los colibrÃes especializados, también podrÃan desaparecer sus flores.
Estas plantas dependen de ellos para su polinización. Aunque los ecosistemas fragmentados siguen funcionando, su biodiversidad se reduce.
Además, las relaciones ecológicas cambian.Por eso, los investigadores insisten: conservar hábitats diversos es esencial.
“Si bien los ecosistemas fragmentados siguen siendo funcionales, la biodiversidad se reduce y las interacciones ecológicas se transforman”, puntualizó la UTPL.
La universidad también enfatizó que la conservación de hábitats diversos es clave para mantener un equilibrio entre colibrÃes especialistas y generalistas, para asegurar asà la estabilidad de los ecosistemas andinos.