En la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3), celebrada en Niza, se presentó una iniciativa sin precedentes: reclutar 10 000 buques comerciales para recopilar datos oceánicos vitales antes de 2035.
Más noticias
El programa, llamado ’10 000 barcos para el océano‘, busca ampliar el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS) mediante sensores automatizados instalados en barcos que ya navegan por el mundo. Esto lo dio a conocer la agencia de noticias IPS.
“Los barcos llevan siglos observando los océanos, pero hoy en día estamos ampliando esta labor con un propósito y una urgencia mayores”, afirmó Joanna Post, directora de GOOS.
Los datos que recojan —temperatura, salinidad, condiciones atmosféricas— serán clave para mejorar las previsiones meteorológicas, los sistemas de alerta temprana y la seguridad marítima.
“Lo que queremos hacer ahora es crear un modelo beneficioso tanto para la industria naviera como para el planeta”, explicó Post.
Solo mil barcos comparten datos sobre los océanos
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Francia y líderes del sector marítimo. Hoy, solo 1 000 barcos comparten datos regularmente. El objetivo es multiplicar esa cifra por diez.
“Las observaciones oceánicas no son solo una labor científica. Son una infraestructura fundamental para la sociedad”, subrayó Post.
Mathieu Belbóch, director de OceanOPS, destacó el valor estratégico de esta red: “Si se quiere hacer cualquier predicción, se necesita observación. Los buques comerciales son el eslabón perdido que nos ayuda a construir una imagen más completa de lo que está sucediendo en el mar”.
Beneficios para los barcos que compartan datos sobre el océano
Además, la campaña ofrece beneficios concretos a las navieras: reducción de costos, rutas optimizadas y cumplimiento de metas sostenibles.
“Es una iniciativa empresarial inteligente”, dijo Post.
Aunque algunos países del Sur global no tengan grandes flotas, pueden participar desde la ciencia, las políticas o como anfitriones de centros de datos.
“La inclusividad es clave para que este sea un sistema verdaderamente global”, concluyó.
“10 000 barcos no es un sueño. Es una necesidad imperiosa”, afirmó Peter Thomson, enviado especial de la ONU para los océanos.