indigenas
martes 02/03/2021

¿Qué reclaman al TCE? Esta impugnación tiene que ver con la apertura de solo 31 urnas de la 20 050 que presentamos. Recuperamos 612 votos. Ahí se transparenta el fraude del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hay una instancia superior como el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y allí vamos a recuperar los votos.
martes 23/02/2021

Al mediodía del martes 23 de febrero de 2021, el candidato presidencial por Pachakutik Yaku Pérez llegó al parque El Arbolito donde se encontraban sus simpatizantes. De allí, la caminata programada por organizaciones indígenas de la Amazonía y Sierra Centro siguió hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde llegaron pasadas las 13:30.
martes 23/02/2021

Desde las 04:00 de este martes 23 de febrero del 2021 se instalaron puestos de control en los ingresos a Quito de Amaguaña, Cutuglahua, Pifo, Calacalí y Oyacoto. El objetivo es garantizar la seguridad y el orden por la llegada de la marcha indígena desde el sur del país.
lunes 22/02/2021

Un grupo de personas vinculado a la Coordinación Provincial del Movimiento Pachakutik y a la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) inició el lunes 22 de febrero del 2021, una caminata hacia Quito, capital del Ecuador.
jueves 18/02/2021

Los comuneros de Chimborazo, Sierra centro, anunciaron este jueves 18 de febrero del 2021 que se sumarán a la marcha de la Ecuarunari y del movimiento indígena para exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) que se cumpla el acuerdo de los candidatos Yaku Pérez (Pachakutik) y Guillermo Lasso (Creo-PSC), para un recuento de la votación presidencial de los comicios del 7 de febrero en Ecuador.
miércoles 17/02/2021

Las delegaciones de los movimientos indígenas de Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua se alistan para sumarse a la denominada “Marcha por la paz’ que llegará a las ciudades de Riobamba el sábado 20 y Ambato el domingo 21 de febrero del 2021. Los dirigentes se encuentran a la espera de lo que resuelva en las próximas horas en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
lunes 15/02/2021

La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) anunció movilizaciones a Quito desde la medianoche de este lunes 15 de febrero del 2021 “para defender la democracia en el país”. Por el momento, según su presidente, Carlos Sucuzhañay, la organización indígena se encuentra en “resistencia” mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) analiza la carta del candidato Guillermo Lasso, en la cual -según la Ecuarunari- “se retracta” del acuerdo al que llegó el viernes 12 de febrero con el candidato Yaku Pérez.
jueves 11/02/2021

La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de la provincia de Bolívar se mantiene alerta y a la espera de los resultados de los comicios electorales del 7 de febrero del 2021. Mientras un grupo realiza vigilias en las afueras del Consejo Provincial Electoral, otro viajó a Guayaquil y Quito para apoyar al candidato presidencial Yaku Pérez.
jueves 11/02/2021

Dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y de la Coordinación Provincial de Pachakutik se movilizaron a Quito. A las 08:30 de este 11 de febrero de 2021 partieron desde Otavalo, en donde está la sede de la FICI, a bordo de un autobús.
jueves 11/02/2021

La mañana de este jueves 11 de febrero del 2021, decenas de personas del Movimiento Indígena de Chimborazo arribaron a Guayaquil. Ellos tomaron autobuses de servicio público para llegar a la terminal terrestre y desde allí caminaron hasta los exteriores del Consejo Nacional Electoral donde permanecerán en un plantón.
lunes 08/02/2021

Los dirigentes de los movimientos indígenas y campesinos de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi no descartan la posibilidad de viajar a Quito para defender el voto de su candidato presidencial Yaku Pérez. Están alertas a los resultados que emita el Consejo Nacional Electoral (CNE). Según ellos, esperan ingresar a una segunda vuelta.
lunes 14/12/2020

Más de 14 000 firmas reunieron los dirigentes de varias comunidades indígenas y otros organismos sociales en apoyo a los habitantes que resultaron afectados por el derrame de crudo, que ocurrió en abril del 2020 en la Amazonía.
domingo 06/12/2020

Al menos cuatro personas muertas y una mujer herida dejó un ataque de sicarios perpetrado en las últimas horas contra indígenas del departamento colombiano del Cauca, en el suroeste del país, informaron este domingo 6 de diciembre de 2020 organizaciones sociales.
viernes 27/11/2020

El juzgamiento a tres presuntos integrantes de un grupo que, aparentemente, roba carros en los cantones Saquisilí y Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, se realizó la noche del jueves 26 de noviembre del 2020.
martes 17/11/2020

El huracán Iota devastó la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) de Nicaragua, la zona más pobre y vulnerable del país, con una población de 505 424 habitantes, en su mayoría indígenas miskitos y mayagnas, muchos de los cuales habían sido evacuados antes de la llegada del ciclón, ya degradado a tormenta tropical.
viernes 23/10/2020

Salvatore Mancuso, excomandante de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y Rodrigo Londoño, último jefe de la guerrilla de las FARC, reconocieron este viernes 23 de octubre de 2020 los crímenes que esos grupos cometieron contra comunidades indígenas, por los cuales pidieron perdón.
viernes 23/10/2020

Más de un centenar de indígenas de los pueblo misak, pijao y nasa se reunieron este jueves, 23 de octubre del 2020, en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, para protestar contra la violencia que azota la región del suroeste del país en la que viven y pedir al Gobierno colombiano que cumpla el acuerdo de paz que firmó con las FARC en 2016.
domingo 11/10/2020

El gobierno mexicano pidió formalmente al Papa Francisco la devolución temporal de varios manuscritos indígenas antiguos que se encuentran en la biblioteca del Vaticano antes del 500 aniversario de la conquista española de México el próximo año.
domingo 11/10/2020

Entrevista a Vladimir Martínez, filósofo y catedrático universitario
miércoles 07/10/2020

Las concesiones mineras y las operaciones de minas ilegales ocupan más de una quinta parte de las tierras indígenas en el Amazonas, lo que provoca mayores tasas de deforestación, reveló un informe publicado el miércoles 7 de octubre de 2020.