El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en las Américas

El uso de la mascarilla en Ecuador está limitado a los establecimientos de salud y sitios de gran concentración. Sin embargo, parte de la población mantiene su uso. En el mundo se acelera la preparación frente a posibles nuevas amenazas. EL COMERCIO
El balance después de tres años de pandemia es impactante. La región de las Américas concentra casi el 43% de las muertes mundiales por covid-19 y el riesgo cercano de otra pandemia acelera los planes de preparación.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado más de 2,9 millones de fallecimientos y las infecciones superaron las 190 millones, el 25% del total global. A esto se suman las secuelas económicas y el aumento de la pobreza.
“La pandemia ha subrayado que ningún país u organización del mundo estaba totalmente preparado para el impacto de un nuevo virus. Ese es el caso de la Américas, que es una región marcada por tantas inequidades”, dice Jarbas Barbosa, director de OPS.
El fortalecimiento de los sistemas de vigilancia genómica es parte de la preparación. La región ha aportado cerca de 580 000 secuencias genéticas de SARS-CoV-2, incluidos resultados de Ecuador.
Seis países de las Américas implementaron laboratorios de vigilancia durante la emergencia sanitaria. Con el monitoreo no solo se busca posibles nuevas variantes del coronavirus, sino otros patógenos con potencial pandémico como la influenza aviar.
Acuerdo para futuras pandemias
Un instrumento de salud internacional sobre la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias está tomando. El primer borrador se delineó tras una reunión autoridades sanitarias de las Américas, el pasado 14 de marzo en Washington.
La comunicación transparente, en tiempo real y basada en evidencia científica es uno de los puntos relevantes. También se habla de la equidad en el acceso a equipos de protección personal, medicamentos, vacunas y otras tecnologías.
El acuerdo además incluye dos puntos esenciales: el enfoque ‘Una sola salud’ y la cobertura universal de salud. El primero reconoce la interconexión entre personas, animales y su entorno común.
El monitoreo bajo este enfoque es vital, pues permitirá la detección oportuna de epidemias causadas por patógenos y enfermedades zoonóticas. El otro punto se centra en contar con sistemas sanitarios fuertes y resilientes, bajo la promoción de la salud.
El documento final se presentará para su aprobación en el 2024 ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es mejorar la preparación, salvar vidas, reducir la carga de morbilidad y proteger los medios de subsistencia de presentes y futuras generaciones.
Ecuador y la pandemia
Las cifras de covid-19 en Ecuador se mantienen estables. En Guayaquil, una de las ciudades más golpeadas por la enfermedad, los indicadores siguen a la baja, como explica Carlos Farhat, epidemiólogo de la Alcaldía.
Para el especialista, una de las grandes lecciones que deja la pandemia es la necesidad del trabajo en equipo entre distintas instituciones. Pero reconoce que aún falta optimizar el rastreo genómico.
“La vigilancia epidemiológica se fortaleció, tanto así que continuamos con el monitoreo en las comunidades. No pasa lo mismo con la vigilancia genómica para saber, oportunamente, qué virus circula, su linaje, si se está debilitando o no. Eso nos falta”.
Otra debilidad de Ecuador es la falta de educación en salud. Para Farhat es necesario fortalecer la atención primaria de salud, con un enfoque en la prevención y la promoción de la salud.
“Desde las instituciones de salud y educación deberíamos establecer una estrategia para que la comunidad no solo se cuide cuando aparezca una enfermedad, sino que aprenda a cuidarse aunque no haya una amenaza. Eso no se logra a corto plazo, pero hay que hacerlo”.
Determinantes sociales

Entender la salud por sí sola no tiene sentido. Cada vez toma más fuerza el impacto el concepto de determinantes sociales, entendido como un conjunto de factores que incide directamente en la salud.
“No puede haber salud si no hay una buena alimentación, agua potable, saneamiento, educación, empleo, si seguimos destruyendo el ambiente. El cambio climático, por ejemplo, es una gravísima amenaza a la salud pública”, explica Fernando Sacoto, director de la maestría en Salud Pública de la Universidad Internacional del Ecuador.
Para cerrar la brecha de estos determinantes sociales es necesario un trabajo intersectorial, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados que tienen competencia sobre las obras de saneamiento y provisión de agua potable.
“Si tuviéramos una gestión adecuada de estos servicios básicos por parte de los gobiernos autónomos descentralizados, lograríamos reducir hasta el 60% de las enfermedades más comunes que llegan a las unidades de salud”, dice Marcelo Aguilar, docente de la Universidad Central del Ecuador.
La falta de atención a estos determinantes sociales se relaciona con la prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y otros problemas infecciosos. Esos males influyeron en la gravedad de los casos de covid-19 y una mayor letalidad.
Economía de la salud
El director de la OPS hizo en esta semana un llamado por una alianza entre los sectores de la salud y la economía para evitar una “triple crisis” como la generada por la pandemia. La emergencia por covid-19 puso al límite las economías, las redes de contención y los sistemas de salud.
“Nunca antes habían quedado tan claros los argumentos a favor de invertir en la salud y en la economía de la salud, ni se habían hecho tan evidentes las consecuencias de la falta de inversión en la salud”, dijo Jarbas Barbosa en una reunión con los representantes de los ministerios de Salud y Finanzas de 17 países.
Barbosa instó a aumentar el gasto público en salud por encima de los niveles actuales del 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB). El objetivo es construir sistemas de salud más resilientes, que tengan la atención primaria de salud como base para atender las necesidades de salud de las comunidades.
“Invertir en la salud es una decisión política y, además, acertada”, dijo Barbosa.
Más noticias
- Ecuador descarta un caso sospechoso de gripe aviar en las islas Galápagos
- Estudio apunta que covid-19 se originó en perros mapaches y otros mamíferos
- El robo a fallecidos por covid-19 en hospitales de Ecuador sigue impune a 3 años de la pandemia
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec