La reciente oficialización de Manabí como Región Gastronómica Mundial para el 2026 fue la gran noticia en el Día de la Gastronomía Ecuatoriana, Productos y Alimentos Saludables, que se celebró este 12 de diciembre del 2024. En la Asamblea Nacional, los chefs ecuatorianos celebraron su día con un evento en el que se eligieron a los mejores restaurantes y cocineros del país de este año.
Más noticias
Manabí, la gran mimada
El miércoles 11 de diciembre de 2024, el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT) nombró a Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026. Cabe destacar que es la primera zona en todo el continente americano en recibir este reconocimiento.
No resultaba difícil imaginar que Manabí obtuviera esta distinción. El jurado del IGCAT, que visitó el país en noviembre, ya había reconocido el alto valor gastronómico de la cocina manabita. En particular, resaltaron su ancestralidad, que, además, se complementa perfectamente con la modernidad.
Por ejemplo, el uso del horno manabita, como explicó el cocinero Sebastián Revelli, de Cocosolo en Manabí y de Montuvia en Quito, casi se pierde tras la llegada masiva de cocinas a kerosene y gas pasados los años 40 del siglo pasado. Sin embargo, este elemento, que ocupaba un lugar central en las familias manabitas, principalmente bajo el cuidado de las mujeres, se está recuperando con el tiempo, según destacó el chef.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, mostró una gran emoción durante el acto oficial. Antes de que comenzara la ceremonia, fue recibido con abrazos y aplausos en la sede legislativa, lo que evidenció el entusiasmo colectivo por este logro.
Finalmente, Orlando enfatizó que en Quito existen más de 250 establecimientos dedicados exclusivamente a la cocina manabita. Además, muchos otros incorporan platos, ingredientes o técnicas de esta región. También destacó que el jurado del IGCAT quedó impresionado por el apoyo de los quiteños en el festival Manabí, gastronomía milenaria, lo que confirmó la trascendencia de los sabores ancestrales que siguen vivos en la cocina manaba.
Los premiados en el Día de la Gastronomía Ecuatoriana
La cita del 12 de diciembre, fue la ocasión para que se premiara a los cocineros y restaurantes más destacados del año 2024, por el Día de la Gastronomía, Productos y Alimentos Saludables. En el salón del antiguo Senado, cientos de chefs con sus chaquetas -o filipinas- mayormente blancos y unos cuantos negros estuvieron pendientes de las nominaciones.
Organizado por la Universidad de Los Andes y el chef Carlos Gallardo, tuvo nueve categorías. Y los siguientes fueron los premiados:
Spondylus ( al chef revelación del año):
- Julioo Chang
- Patricio Mata
- Fabricio Medina
Warmi (la chef del año)
- Manuela Cobo
- Cecilia Cedeño
- Gabriela Lazo
Top Chef del Año
- Cesar Estrella
- Miguel Ponce
- Orlando Bastidas
Pablo Zambrano (trayectoria)
- Edgar León
- Martha Jurado
- Jorge Gallegos
Ñukanchi Wasi (chefs en el exterior)
- Manuel Pucha
- Alejandro Castro
- Pablo Maldonado
Mishki Mikuna (restaurantes de comida tradicional)
- Fritadas Amazonas
- Tradición Dieguito
- Palacio de la Fritada
Pacha Mama (gastronomía sustentable y con responsabilidad social)
- Rodrigo Pacheco
- Samuel Ortega
- Wilman Mejía
Pambamesa (mejor restaurante de Ecuador)
- Zero Lab Juan Sebastián Gallardo
- Casa Julián: Santiago Nieto
- Mansión Matilde: Andrés Yunga
Yachay (investigación gastronómica)
- Alejandro Huertas
- Andres Robles
- Jaime Erazo
Luego del evento, en el bulevar de la Asamblea, hubo una pequeña feria gastronómica, con stands de comida de Guayaquil, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, de las escuelas de gastronomía en el país, de huecas que ofrecieron conejo a la brasa, locro, empanadas, hornado, fritada, mote con chicharrón asados, caldo de manguera, destilados ecuatorianos, instrumentos de cocina, entre otros.