El contenido, el diseño, las fotografías, los avisos clasificados… Ahora usted tiene acceso a la experiencia de la edición de papel. Para acceder, usted puede ingresar a https://pdf.elcomercio.com/. Allí tendrá disponibles algunas de las ediciones de días pasados. Aproveche la oportunidad de revisar el diario de papel… desde Internet. En esta página podrá ver solamente el contenido de las ediciones anteriores.
La selección Argentina recibe este martes 25 de marzo de 2025 a Brasil, su máximo rival en Buenos Aires, que albergará el clásico suramericano tras casi 10 años y que sueña con triunfar y festejar así la clasificación anticipada al Mundial 2026.
El triunfo el pasado viernes 21 como visitante ante Uruguay, en Montevideo, más el empate 0-0 de la ‘celeste’ con Bolivia en el Municipal de El Alto en horas de la tarde de este martes, terminó de sellar el boleto de los de Sebastián Beccacece a la próxima Copa del Mundo.
Pese a llegar con confianza tras el triunfo en Montevideo, Argentina se enfrentará a Brasil sin su máxima estrella, Lionel Messi, y sin Lautaro Martínez, su máximo goleador en 2024.
Ambos fueron excluidos de la convocatoria de Scaloni debido a molestias musculares, y se sumaron a otras bajas como las del zaguero del Manchester United inglés Lisandro Martínez y el centrocampista del Betis español Giovani Lo Celso.
Estas lesiones convirtieron a Julián Álvarez, estrella del Atlético Madrid, en la principal arma ofensiva del equipo, acompañado de jugadores jóvenes como su compañero de equipo Giuliano Simeone y Thiago Almada, gran figura del duelo ante Uruguay gracias a un gol desde fuera del área.
Brasil, por su parte, también llega con la frente en alto tras derrotar -agónicamente- a Colombia como local, aunque su entrenador, Dorival Júnior, tampoco cuenta con sus principales figuras.
Además de la ausencia de Neymar en la convocatoria, el entrenador sufrió otras tres bajas importantes de cara al duelo ante Argentina: el portero Allison, por un golpe en la cabeza, el defensa Gabriel Magalhaes y el centrocampista Bruno Guimaraes, ambos suspendidos por acumulación de tarjetas amarillas.
Ante estas ausencias, se espera que Dorival realice varias modificaciones respecto al equipo que presentó ante Colombia, aunque podrá alinear nuevamente a sus tres grandes figuras: Raphina, Vinicius Júnior y Rodrygo.
Las Eliminatorias Sudamericanas entran en su tramo decisivo y la Selección de Ecuador visita a Chile por la fecha 14. El equipo dirigido por Sebastián llega en el segundo lugar de la tabla con 22 puntos, a pesar de haber iniciado la competición con una sanción de tres unidades. Por su parte, Chile atraviesa un momento crítico; último en la clasificación con solo nueve puntos, necesita un triunfo para mantener vivas sus posibilidades de pelear por el repechaje.
El partido se juega este martes 25 de marzo de 2025 a las 19:00 en el Estadio Nacional de Santiago, un escenario históricamente complicado para Ecuador, que nunca ha logrado ganar allí. No obstante, la ‘Tri’ ya ha demostrado que puede imponerse en territorio chileno, como ocurrió en las Eliminatorias rumbo a Catar 2022 gracias a un gol de Pervis Estupiñán.
Para el nuevo cotejo, los tricolores arriban con el envión de haber vencido a Venezuela por un marcador 2-1. A su vez, los chilenos cayeron por un marcador de 1-0 ante el Paraguay de Gustavo Alfaro, exDT de la Selección de Ecuador.
De cara al compromiso venidero, la ‘Roja’ solo realizará un cambio dentro de su esquema. En el caso de Ecuador habrá dos, el regreso de Piero Hincapié tras suspensión y la irrupción de Darwin Guagua de 17 años, quien aún no ha debutado.
Selección de Ecuador:Hernán Galíndez (arquero); Joel Ordóñez, Willian Pacho, Piero Hincapié y Pervis Estupiñán (defensas); Alan Franco, Pedro Vite, Moisés Caicedo y Darwin Guagua (volantes); Gonzalo Plata, Enner Valencia (delanteros).
Selección de Chile:
Brayan Cortés (arquero); Felipe Loyola, Guillermo Maripán, Paulo Díaz y Gabriel Suazo (defensas); Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro y Arturo Vidal (volantes); Darío Osorio, Diego Valdés y Eduardo Vargas (delanteros).
Las Eliminatorias Sudamericanas están entrando en su recta final, y la Selección de Ecuador visitará a Chile por la fecha 14, en el último partido de esta doble jornada de marzo.
Ambos equipos llegan con realidades distintas y con mucho en juego. Ecuador, con una campaña sólida, está cerca de asegurar su boleto al Mundial 2026, mientras que Chile, al borde de la eliminación, necesita un triunfo para mantener vivas sus esperanzas de al menos alcanzar el repechaje.
Actualmente, la ‘Tri’ ocupa el segundo lugar en la tabla con 22 puntos, a pesar de haber comenzado con una sanción de -3. En contraste, la ‘Roja’ está en el último puesto con apenas nueve unidades, en una situación crítica.
El partido entre Chile y Ecuador se disputará el martes 25 de marzo de 2025, en el Estadio Nacional de Santiago, a partir de las 19:00.
Este escenario ha sido históricamente complicado para la selección ecuatoriana, ya que nunca ha logrado ganar allí. Sin embargo, la ‘Tri’ ya sabe lo que es vencer en territorio chileno.
Lo consiguió por primera vez en las Eliminatorias rumbo a Catar 2022, cuando, bajo la dirección de Gustavo Alfaro, logró un triunfo histórico en el Estadio San Carlos de Apoquindo.
𝐕𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐄𝐂𝐔𝐀𝐃𝐎𝐑🆚🇨🇱🗓️ Fecha 14 – Eliminatorias 26⌚️ 19H00🏟️ Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos#VamosLaTri 🇪🇨 pic.twitter.com/xkfaLm4HBv— La Tri 🇪🇨 (@LaTri) March 25, 2025
𝐕𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐄𝐂𝐔𝐀𝐃𝐎𝐑🆚🇨🇱🗓️ Fecha 14 – Eliminatorias 26⌚️ 19H00🏟️ Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos#VamosLaTri 🇪🇨 pic.twitter.com/xkfaLm4HBv
El histórico triunfo ocurrió el 16 de noviembre de 2021, también en la fecha 14, durante las eliminatorias rumbo al Mundial de Catar 2022.
En aquel entonces, Ecuador llegaba en el tercer puesto de la tabla, mientras que Chile ocupaba el cuarto lugar, lo que hacía de ese duelo un enfrentamiento clave en la pelea por la clasificación.
El partido se disputó en el Estadio San Carlos de Apoquindo. Ecuador abrió el marcador a los nueve minutos con un gol de Pervis Estupiñán, quien recibió un pase de Ángel Mena y con un potente remate raso desde el borde del área venció al arquero chileno.
El inicio fue prometedor para la ‘Tri’ y se volvió aún más favorable a los 13 minutos, cuando Arturo Vidal fue expulsado tras una dura patada en el rostro a Félix Torres.
Con un hombre menos, Chile se replegó y apenas pudo generar peligro, mientras Ecuador, dirigido por Gustavo Alfaro, dominaba y generaba constantes ocasiones de gol.
El tanto definitivo llegó en el ocaso del partido, a los 90 minutos. Moisés Caicedo sentenció la victoria con un remate raso de media distancia tras una gran jugada colectiva.
Arquero: Hernán Galíndez
Defensas: Joel Ordóñez, Willian Pacho, Piero Hincapié y Pervis Estupiñán
Volantes: Alan Franco, Pedro Vite y Moisés Caicedo
Delanteros: Gonzalo Plata, Enner Valencia y Janner Corozo
Arquero: Brayan Cortés
Defensas: Felipe Loyola, Guillermo Maripán, Paulo Díaz y Gabriel Suazo
Volantes: Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro y Arturo Vidal
Delanteros: Lucas Cepeda, Diego Valdés y Eduardo Vargas
Siete son las selecciones que aseguraron su clasificación para la Copa del Mundo de 2026, a un poco más de 14 meses para que se inaugure la competencia que tendrá por primera vez a 48 participantes.
También será la primera vez que el torneo se organice por tres países diferentes. Lo más cercano se vivió en el 2002, cuando Corea y Japón abrieron la puerta de entrada a la competencia más importante de selecciones a Asia.
El 10 de enero de 2017, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, anunció que el formato del Mundial se modificaría para la edición de 2026 con el incremento de selecciones participantes que pasó de 32 a 48.
El 14 de marzo de 2023, el Consejo Ejecutivo de la FIFA aprobó el formato de 12 grupos con cuatro equipos cada uno. El primero y segundo, más los ocho mejores terceros, avanzarán a los dieciseisavos de final para irse eliminando en un solo juego hasta obtener los dos finalistas que disputarán la corona de campeón.
Para completar a los participantes, a la UEFA se le asignaron 16 cupos directos, la Confederación Africana nueve, la Confederación Asiática ocho, la Conmebol seis y la Concacaf tres, más los tres por ser los organizadores.
Los dos cupos restantes se asignarán en la repesca que disputarán seis selecciones, menos de UEFA.
Canadá tendrá como sedes a Vancouver y Toronto; Estados Unidos a Nueva York/Nueva Jersey, Los Ángeles, Dallas, Houston, Kansas City, Atlanta, Boston, Filadelfia, Miami, Seattle y San Francisco; y México a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
La selección de fútbol de Japón se convirtió el jueves 20 de marzo de 2025 en la primera clasificada en la cancha tras vencer 2-0 a Baréin.
Japón certificó, con tres jornadas de margen su billete a la cita mundialista al ritmo de un Takefusa Kubo que asistió en el 1-0 de Daichi Kamada y marcó el segundo y definitivo tanto ante el equipo bareiní.
Un camino clasificatorio en el que ha ganado seis partidos y ha empatado otro (1-1 ante Australia), lo que le hace liderar el Grupo C con 19 puntos.
Nueva Zelanda cumplió con los pronósticos en el estadio Eden Park de Auckland y goleó el lunes 24 de marzo a Nueva Caledonia por 3-0 para ganar la fase de clasificación de Oceanía y lograr plaza mundialista.
Los ‘All Whites’ jugarán su tercera fase final mundialista después de las disputadas en España 1982 y Sudáfrica 2010.
En la primera de las citas, perdió sus tres encuentros ante Escocia (5-2), Unión Soviética (3-0) y Brasil (4-0) y en la segunda, igualó los tres frente a Eslovaquia (1-1), Italia (1-1) y Paraguay (0-0).
Nueva Caledonia deberá prepararse para las repescas intercontinentales en las que participarán otras cinco selecciones, la séptima de Sudamérica, la vencedora de un ‘playoff’ de Asia y de otro de África y dos equipos de la CONCACAF, que lucharán por dos plazas.
El martes 25 de marzo, la selección de fútbol de Irán se convirtió en la nueva clasificada tras empatar 2-2 ante Uzbekistán, que se adelantó hasta en dos ocasiones.
Irán certificó, con dos jornadas de margen, su billete a la cita mundialista gracias a los tantos de Mehdi Taremi, delantero del Inter de Milán, que con un doblete en los minutos 55 y 83 empató la contienda para los locales, lo que le dio el punto que necesitaba para la clasificación matemática.
En el camino de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC, por sus siglas en inglés), la selección iraní ha ganado 6 partidos y ha empatado 2 (ambos contra Uzbekistán), lo que le permite liderar el grupo A con 20 puntos, a falta de dos encuentros por jugar, mientras que los uzbekos son segundos con 17.
La vigente campeona del mundo, este mismo martes, se transformó en la primera de la Conmebol, tras el empate 0-0 entre Bolivia y Uruguay.
La ‘Albiceleste’, que recibe a Brasil en Buenos Aires, lidera la clasificación de las eliminatorias con 28 unidades y aventaja ahora por 14 a Bolivia, séptima en la tabla y que estaría accediendo a la repesca, a falta de cuatro partidos.
Canadá, Estados Unidos y México completan las siete primeras clasificadas en calidad de anfitrionas.
7/48 🇨🇦🇲🇽🇺🇸🇯🇵🇳🇿🇮🇷🇦🇷Estas son las selecciones clasificadas a la #CopaMundialFIFA 26 hasta el momento. 👇— Copa Mundial FIFA 🏆 (@fifaworldcup_es) March 25, 2025
7/48 🇨🇦🇲🇽🇺🇸🇯🇵🇳🇿🇮🇷🇦🇷Estas son las selecciones clasificadas a la #CopaMundialFIFA 26 hasta el momento. 👇
La Selección de Argentina de fútbol, vigente campeona del mundo, se convirtió este martes 25 de marzo del 2025 en la cuarta clasificada después de Japón, Nueva Zelanda e Irán, más allá de las anfitrionas -Estados Unidos, Canadá y México-, para el Mundial de 2026, tras el empate 0-0 entre Bolivia y Uruguay.
La Albiceleste, que recibe este martes a Brasil en Buenos Aires, lidera la clasificación de las eliminatorias suramericanas con 28 unidades y aventaja ahora por 14 a Bolivia -séptima en la tabla y que estaría accediendo a la repesca-, que tiene sólo cuatro partidos por delante.
De esta forma, los dirigidos por Lionel Scaloni, que lideran el ránking de la FIFA desde hace casi dos años, se convirtieron en el primer equipo suramericano en clasificar al próximo Mundial.
“¡Argentina está clasificada al Mundial 2026!“, celebró el seleccionado a través de su cuenta oficial de la red social X.
“Los números abrazan nuestro desempeño y ya tenemos plaza asegurada para la máxima cita“, agregó el mensaje.
Por su parte, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), también festejó la clasificación y anticipó: “Una vez más, pelearemos por la gloria máxima. ¡Vamos, Argentina!“.
Los campeones mundiales enfrentarán así el duelo de este martes 25 de marzo ante su máximo rival futbolístico en un ambiente festivo, pese a que muchos soñaban con lograr la clasificación derrotando a Brasil en el césped del Estadio Monumental de Buenos Aires.
En los 13 partidos que ha disputado en las eliminatorias, Argentina ha cosechado nueve triunfos, un empate y tres derrotas.
El último encuentro tuvo lugar el pasado viernes en Montevideo, donde obtuvo un disputado triunfo por 1-0 ante Uruguay gracias a un gol de Thiago Almada.
El máximo anotador de la ‘Albiceleste’ en la competencia es Lionel Messi, que encabeza también la tabla de goleadores, con seis tantos.
El bicampeón de América no podrá, sin embargo, contar con Messi en el enfrentamiento ante Brasil, ya que no fue convocado debido a una lesión.
Scaloni tampoco contará con Lautaro Martínez, el segundo máximo goleador del equipo en las eliminatorias, que también fue desafectado debido a una molestia muscular.
Tras el clásico de hoy, Argentina tiene aún por delante un encuentro como visitante ante Chile en junio, tras el cual recibirá a Colombia.
La última doble fecha de eliminatorias será en el mes de septiembre, en el que enfrentará a Venezuela como local y luego visitará a Ecuador.
El entrenador anticipó a finales de 2024 que este año comenzaría a probar algunos jugadores jóvenes con el objetivo de tener más recambio en un plantel que ha sufrido pocas modificaciones desde que se coronó campeón mundial en 2022.
Un juez de Ecuador ordenó prisión preventiva para diez presuntos integrantes de la banda criminal Los Tiguerones. Las autoridades los detuvieron el sábado 22 de marzo de 2025 por secuestrar a una mujer y su hijo de 15 años y exigir un rescate de 2 millones de dólares. La Fiscalía informó sobre el caso este martes 25 de marzo.
La Policía reveló que los detenidos simularon un operativo el 14 de marzo, usando uniformes de las fuerzas de seguridad. Con esta táctica, irrumpieron en una ciudadela privada de Durán, vecina de Guayaquil, en la provincia de Guayas, y se llevaron a las víctimas. Los secuestradores liberaron a la mujer y al menor el sábado.
Las cámaras de seguridad registraron el momento en que varias personas disfrazadas de policías y militares engañaron a los guardias de la urbanización y los obligaron a dejarlos entrar. Luego trasladaron a las víctimas a Guayaquil.
Tras el secuestro, el exesposo de la mujer y padre del adolescente recibió mensajes de texto exigiendo 2 millones de dólares por la vida de sus seres queridos. El hombre denunció el caso, lo que permitió a la Policía rastrear los vehículos utilizados en el crimen mediante cámaras de seguridad en Guayaquil.
Los agentes ubicaron a los secuestradores en un barrio del sur, cerca de un estero, desde donde trasladaron a las víctimas en una lancha. En operativos posteriores, capturaron a ocho sospechosos en el noroeste de la ciudad y a otros dos en la zona del Golfo de Guayaquil, donde mantenían retenidas a la madre y al menor.
Durante los allanamientos, la Policía se incautó de nueve teléfonos móviles, tres vehículos, una motocicleta, dos armas de fuego, municiones, cadenas y candados utilizados para inmovilizar a las víctimas.
#ATENCIÓN | #Guayas: #FiscalíaEc procesa a 10 personas ‒presuntos integrantes del GDO “Los Tiguerones”‒ por el #SecuestroExtorsivo de una madre y su hijo. Habrían ingresado a su domicilio con vestimenta similar a la de la Policía Nacional.Detalles⬇️https://t.co/SYjOMSVwG0 pic.twitter.com/vubM3xXHnw— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) March 25, 2025
#ATENCIÓN | #Guayas: #FiscalíaEc procesa a 10 personas ‒presuntos integrantes del GDO “Los Tiguerones”‒ por el #SecuestroExtorsivo de una madre y su hijo. Habrían ingresado a su domicilio con vestimenta similar a la de la Policía Nacional.Detalles⬇️https://t.co/SYjOMSVwG0 pic.twitter.com/vubM3xXHnw
La Fiscalía procesó a todos los detenidos por secuestro extorsivo. Si los declaran culpables, enfrentarán penas de entre trece y dieciséis años de prisión.
Durán y Guayaquil permanecen bajo estado de excepción, una medida que el presidente Daniel Noboa mantiene para enfrentar al crimen organizado. A inicios de 2024, Noboa declaró la “guerra” contra estas organizaciones y calificó la situación del país como un “conflicto armado interno”.
Las bandas criminales han impulsado una escalada de violencia en Ecuador. En 2023, el país registró el índice de homicidios más alto de Latinoamérica. El 2025 comenzó como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de casi un asesinato por hora.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Expertos reunidos este martes 25 de marzo de 2025 en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud coincidieron en que, aunque existen evidencias claras sobre los impactos negativos de la polución, muchas narrativas siguen priorizando otros intereses.
“Tenemos miles de megabytes de evidencia científica sobre esta crisis, pero en el corazón del poder, donde está el negocio, no hay cambios. No podemos guardar silencio”, afirmó Jaime Urrego, viceministro de Salud de Colombia y anfitrión de la reunión de tres días que comenzó hoy en la ciudad colombiana de Cartagena.
Urrego insistió en que la contaminación del aire no es un problema aislado, sino parte de un modelo de desarrollo basado en combustibles fósiles que agrava la desigualdad y destruye el planeta.
Hoy estaré participando de manera remota en la Segunda Conferencia Mundial sobre calidad de aire que se está llevando a cabo en Cartagena – Colombia, por invitación de la @WHO Gracias por esta oportunidad para defender nuestro derecho a respirar aire limpio ✊ pic.twitter.com/M2wcZYZhlr— Francisco Javier Vera Manzanares 🇨🇴 🇪🇸 (@franciscoactiv2) March 25, 2025
Hoy estaré participando de manera remota en la Segunda Conferencia Mundial sobre calidad de aire que se está llevando a cabo en Cartagena – Colombia, por invitación de la @WHO Gracias por esta oportunidad para defender nuestro derecho a respirar aire limpio ✊ pic.twitter.com/M2wcZYZhlr
Autoridades de salud y medio ambiente, junto con académicos de todo el mundo, participan en el encuentro convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno colombiano.
Durante las jornadas, que se extenderán hasta el jueves, analizarán las evidencias sobre los riesgos que la contaminación del aire representa para la salud. Este problema provoca siete millones de muertes al año.
Urrego también advirtió que la OMS y el multilateralismo enfrentan amenazas en el contexto global actual. Por ello, pidió no abandonar el diálogo ni la defensa de los derechos humanos y del territorio.
La OMS señala que el 99 % de la población mundial respira un aire que supera los límites de polución que ese organismo recomienda. Por eso, urge a tomar medidas inmediatas, como impulsar energías limpias, fomentar el transporte sostenible, mejorar el manejo de desechos y endurecer las regulaciones industriales.
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, recalcó que “la polución del aire mata y causa múltiples enfermedades”, entre ellas diabetes, cáncer de pulmón, afecciones cardíacas y problemas respiratorios.
Durante la conferencia también se evaluarán los avances logrados desde 2015, cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sobre aire limpio y los países adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
SALURBAL-Clima presente en el 2nd Global Conference in Air Pollition and Health pic.twitter.com/tL61OCbYJk— Olga Lucia Sarmiento (@osarmien_) March 25, 2025
SALURBAL-Clima presente en el 2nd Global Conference in Air Pollition and Health pic.twitter.com/tL61OCbYJk
Entre los asistentes figuran el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo; el secretario de Estado de Sanidad de España, Javier Padilla, y la viceministra de Salud de Vietnam, Nguyen Thi Lien Huong.
También participan líderes políticos, representantes de agencias internacionales de desarrollo, ONG, alcaldes y delegados de sectores como energía, transporte, industria, academia y manejo de residuos, entre otros.
La OMS advierte que unos 2 100 millones de personas sufren exposición a niveles peligrosos de contaminación dentro de sus propios hogares por utilizar sistemas de calefacción o cocción de alimentos con altas emisiones.
La primera edición de esta conferencia se realizó en Ginebra en 2018, con el objetivo de visibilizar este creciente problema de salud pública y ofrecer herramientas para enfrentarlo.
La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros confirmó que el próximo 31 de marzo comenzará la operación de 46 nuevos trolebuses eléctricos en Quito. Aunque se esperaba poner en circulación 60 unidades, la Aduana (Senae) retuvo 14 de estos vehículos bajo una figura que, según la entidad municipal, no tiene sustento legal.
Javier Vázquez, gerente general de la Empresa de Pasajeros, explicó que las unidades fueron retenidas arbitrariamente el 22 de febrero. La retención se justificó bajo un supuesto “control posterior emergente”, una categoría que no consta en el Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones (Copci).
“El control posterior sí existe, pero debe realizarse luego de una nacionalización. Lo que se hizo fue impedir la salida de los buses, aunque ya contaban con autorización de salida en el sistema ECUAPASS”, sostuvo Vázquez.
Durante semanas, la Empresa de Pasajeros, su agente de aduana e incluso la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), realizaron múltiples oficios sin recibir respuesta formal. Solo el 24 de marzo, un mes después, Senae solicitó información técnica, incluyendo planos de los buses, conexiones eléctricas y detalles del sistema motor.
Vázquez considera que el requerimiento no solo carece de sentido técnico, sino que también podría comprometer temas de propiedad intelectual. “Se nota que quieren justificar un error administrativo con pedidos fuera de foco”, dijo.
Además, lamentó que el proceso, que ha sido transparente y acompañado por la Unops desde su fase inicial, se vea entorpecido. “Nosotros firmamos un acuerdo con Unops para garantizar transparencia. Ellos llevaron el proceso, firmaron el contrato con el consorcio Yutong y harán la entrega final”, aclaró.
Aunque la importación se hizo a nombre de la Empresa de Pasajeros, quien realmente contrató fue Naciones Unidas, con fondos municipales por USD 35,3 millones. “Estos son recursos de los quiteños, no del alcalde ni del gerente”, enfatizó.
Pese a los obstáculos, la Empresa de Pasajeros confirmó que los 46 trolebuses eléctricos que están en Quito sí operarán desde el 31 de marzo. Inicialmente, cubrirán el circuito C1, que conecta El Recreo con El Labrador, el más emblemático de la Troncal Trolebús.
“El objetivo es empezar con lo disponible y asegurar el servicio”, explicó Vázquez. La flota total de la Troncal Trolebús requiere al menos 85 unidades, por lo que está previsto adquirir más vehículos en una siguiente etapa.
Durante los días previos al arranque oficial, se realizaron las marchas blancas: simulaciones de operación real, pero sin pasajeros. Estas pruebas permitieron verificar el funcionamiento de los sistemas, capacitar a los conductores y familiarizarlos con las unidades.
Los ensayos comenzaron durante las noches del fin de semana anterior (23 de marzo) y desde mañana, 26 de marzo, se realizaron en horarios valle y pico. “Queremos que los conductores estén seguros, motivados y preparados. Manejan unidades que valen 600 000 dólares y deben cuidarlas como un patrimonio ciudadano”, comentó Vázquez.
Los nuevos trolebuses cuentan con tecnología que permite detectar distracciones del conductor, como uso de celular o signos de fatiga. Todos los movimientos son monitoreados y grabados para garantizar la seguridad.
La Policía recuperó el triciclo de un vendedor ambulante de café en Guayaquil, la mañana de este 25 de marzo de 2025.
El robo del triciclo ocurrió el viernes 21 de marzo.
Un reporte policial de este martes, relata los detalles de cómo ocurrieron los hechos en el robo y recuperación del triciclo del vendedor ambulante en Guayaquil.
Por disposición de un coronel de la Policía, los uniformados tomaron contacto el señor Carlos Suco, el pasado domingo.
Él les manifestó que es el propietario de un negocio de venta ambulante de café denominado “Coffe Bike”.
Carlos dio a conocer a los policías que, el día viernes 21 de marzo del 2025, aproximadamente a las 03:00 había sufrido el robo de su herramienta de trabajo.
Luego de este testimonio, los policías realizaron las primeras diligencias investigativas.
Hicieron el recorrido de cámaras y levantamiento de información con fuentes abiertas y cerradas.
Así, logrando la ubicación del ticiclo “Coffe Bike” en el sector Florida, en la parte externa del mercado de Florida.
Finalmente, se trasladó el artículo hasta las instalaciones de la Policía Judicial para tomar contacto con su propietario.
En la avenida Camilo Ponce Enríquez y Modesto Luque, a las 10:50 de este martes, se realizó el reporte.
El ministro del Interior, John Reinberg, reaccionó a esta historia en su cuenta de X.
Reimberg ratificó que la Policía recuperó el triciclo que servía como negocio de venta ambulante de café.
“Un emprendedor que, como muchos, sale cada día a ganarse el trabajo de manera honrada. No permitiremos que la delincuencia se lleve el trabajo honrado de nuestros ciudadanos“, dijo.
Esta tarde, @PoliciaEcuador recuperó un triciclo que servía como negocio de venta ambulante de café. Un emprendedor que como muchos, sale cada día a ganarse el trabajo de manera honrada. No permitiremos que la delincuencia se lleve el trabajo honrado de nuestros ciudadanos. pic.twitter.com/EnrOsgZ389— John Reimberg (@JohnReimberg) March 25, 2025
Esta tarde, @PoliciaEcuador recuperó un triciclo que servía como negocio de venta ambulante de café. Un emprendedor que como muchos, sale cada día a ganarse el trabajo de manera honrada. No permitiremos que la delincuencia se lleve el trabajo honrado de nuestros ciudadanos. pic.twitter.com/EnrOsgZ389
A tres semanas de las elecciones presidenciales del 2025, la candidata Luisa González retomó su agenda de campaña este martes 25 de marzo en Quito. Las actividades llegan tras el debate presidencial del domingo 23 de marzo, en el que González se enfrentó con el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.
Durante el debate, ambos postulantes expusieron sus propuestas en temas como seguridad, empleo, economía, educación, entre otros. Desde entonces, González intensificó su presencia en redes sociales y retomó los recorridos presenciales.
El cronograma de este martes incluye grabación de contenidos entre las 08:30 y 15:00, y un conversatorio con jóvenes emprendedores en horas de la tarde.
La cita, anunciada por su equipo, tendrá lugar en un restaurante ubicado en la intersección de las avenidas Whymper y Orellana. Este evento forma parte de su estrategia para acercarse a nuevos votantes, en especial los que pertenecen al segmento juvenil y digital.
Expertos analizan y explican sus puntos sobre el #DebatePresidencial2025 y la campaña electoral 👉https://t.co/jmCGIvb1Br pic.twitter.com/29FLIwhjsK— El Comercio (@elcomerciocom) March 25, 2025
Expertos analizan y explican sus puntos sobre el #DebatePresidencial2025 y la campaña electoral 👉https://t.co/jmCGIvb1Br pic.twitter.com/29FLIwhjsK
Luisa González participará desde las 17:00 en un coffee party junto a jóvenes emprendedores e influencers. El evento busca generar un espacio de diálogo con sectores que representan innovación y creatividad en el país.
Según su equipo, la actividad se extenderá hasta las 18:30 y contará con cobertura de medios. El conversatorio tiene como eje compartir ideas sobre oportunidades, desafíos y propuestas para el sector juvenil.
Durante el día, González también ha difundido mensajes en su cuenta de X relacionados con temas ambientales y culturales. En uno de sus posteos criticó al Gobierno por el derrame petrolero ocurrido en Esmeraldas y calificó el hecho como “el peor en la historia del país”.
La mentira como política de Estado: juegan con la vida de los esmeraldeñosMintieron sobre el derrame: dijeron que fueron 3.800 barriles, luego 10.000… hoy se confirma que fueron 25.116.Ocultaron la causa, hablaron de sabotaje y hasta mandaron agua sucia.Este es el peor… https://t.co/CfTltIF06b— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) March 25, 2025
La mentira como política de Estado: juegan con la vida de los esmeraldeñosMintieron sobre el derrame: dijeron que fueron 3.800 barriles, luego 10.000… hoy se confirma que fueron 25.116.Ocultaron la causa, hablaron de sabotaje y hasta mandaron agua sucia.Este es el peor… https://t.co/CfTltIF06b
Detalló que la cantidad derramada supera los 25 000 barriles y que la información inicial habría sido ocultada.
Además, agradeció a artistas y gestores culturales por su respaldo y los calificó como parte de una resistencia frente a la emergencia cultural.
Miembros del Bloque de Seguridad, conformado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, abatieron a un sospechoso en Babahoyo, en Los Ríos, este martes 25 de marzo de 2025.
Según detalló el Ejército de Ecuador, los uniformados realizaban un operativo de seguridad en la parroquia San Juan, cuando fueron sorprendidos por cuatro hombres armados.
Los desconocidos dispararon en varias ocasiones contra los gendarmes y militares, mientras se movilizaban en dos motocicletas, por lo que se produjo un enfrentamiento a tiros.
Tras la balacera, el Bloque de Seguridad logró neutralizar y abatir a uno de los individuos. Se confirmó que el sospechoso pertenecía a un Grupo Delincuencial Organizado.
El cuerpo del hombre quedó en medio de la maleza; junto a él, el arma de fuego que utilizó para atacar a los uniformados.
Como indicios del hecho, la Policía y el Ejército recuperó una pistola, una motocicleta reportada como robada y un celular.
El abatido y las evidencias fueron entregados a las autoridades competentes para continuar con el proceso legal correspondiente.
En otro operativo de seguridad, miembros del Bloque de Seguridad desarticularon una banda delictiva que se presume se dedicaba al robo de motocicletas en el sector de Aguas Frías, en el cantón Mocache, en Los Ríos.
Durante la intervención se logró la detención de cuatro personas.
Además, se recuperaron tres motocicletas reportadas como robadas y se retuvo a otros vehículos similares para investigaciones.
🚨 Golpe al crimen organizado en Mocache📌 #LosRíos | En una operación estratégica, el Bloque de Seguridad desarticuló una banda delictiva dedicada al robo de motocicletas en el sector de Aguas Frías, del cantón #Mocache.✔️Durante la intervención se logró:✅ Aprehender a 4… pic.twitter.com/rIBaCMO1ud— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) March 25, 2025
🚨 Golpe al crimen organizado en Mocache📌 #LosRíos | En una operación estratégica, el Bloque de Seguridad desarticuló una banda delictiva dedicada al robo de motocicletas en el sector de Aguas Frías, del cantón #Mocache.✔️Durante la intervención se logró:✅ Aprehender a 4… pic.twitter.com/rIBaCMO1ud
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta principalmente la atención, la actividad física y el control de los impulsos. ¿Qué es el TDAH?
Según estudios clínicos, el TDAH es un trastorno que se manifiesta desde la infancia y puede persistir hasta la edad adulta, lo que impacta en el rendimiento académico, la vida social y la estabilidad emocional de quienes lo viven.
El TDAH se caracteriza por tres síntomas principales: inatención, hiperactividad e impulsividad. La inatención se manifiesta en dificultades para concentrarse en tareas específicas, cometer errores por descuido o evitar actividades que requieren esfuerzo mental sostenido.
La hiperactividad se refleja en una actividad motora excesiva, como moverse constantemente o hablar en exceso. La impulsividad, en cambio, genera dificultades para esperar turnos o interrumpir conversaciones de manera abrupta. Aunque los síntomas pueden disminuir con el tiempo, muchos adultos continúan experimentando problemas relacionados con la atención y el autocontrol.
Existen tres subtipos principales del TDAH, clasificados según la predominancia de ciertos síntomas:TDAH tipo combinado: Presenta una combinación de inatención, hiperactividad e impulsividad. Es el tipo más común, especialmente en niños en edad escolar.
TDAH predominantemente inatento: Se caracteriza por dificultades para mantener la atención, seguir instrucciones y organizar actividades. Es más frecuente en niñas y a menudo se diagnostica tardíamente porque los síntomas no incluyen hiperactividad evidente.
TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo: Incluye una actividad física excesiva y una incapacidad para controlar impulsos. Es menos frecuente que los otros tipos, pero suele ser más notorio en la infancia.
El TDAH puede afectar de manera significativa el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños y adolescentes. En el entorno escolar, los niños con TDAH pueden tener dificultades para completar tareas, seguir instrucciones o mantener la atención en clases, lo que impacta negativamente en su rendimiento académico y autoestima. Además, los problemas de control de impulsos pueden generar conflictos con profesores y compañeros de clase.
En la adolescencia y adultez, el TDAH puede influir en la estabilidad emocional, la capacidad para planificar actividades y el manejo de responsabilidades. Según investigaciones, los adultos con TDAH pueden enfrentar problemas en su vida laboral, dificultades en la administración del tiempo y problemas interpersonales. Asimismo, presentan un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo.
El origen del TDAH es biológico y está relacionado con factores genéticos y ambientales. Estudios en neurociencia han demostrado que las personas con TDAH presentan diferencias en regiones cerebrales como la corteza prefrontal y el estriado, áreas responsables del control de impulsos, la atención y la toma de decisiones.
Además, existen alteraciones en la producción de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que influyen en la regulación emocional y la motivación.
Factores ambientales como la exposición prenatal a sustancias tóxicas, el bajo peso al nacer o el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo también pueden aumentar el riesgo de desarrollar TDAH.
Sin embargo, no existe una causa única y definida para este trastorno, ya que se considera el resultado de una combinación de predisposición genética y condiciones del entorno.
El tratamiento del TDAH incluye diferentes estrategias, dependiendo de la edad del paciente y la gravedad de los síntomas. Entre las opciones terapéuticas más comunes está la medicación.
El diagnóstico del TDAH debe ser realizado por un profesional de la salud mental mediante una evaluación clínica detallada. No existe una prueba específica para detectar el TDAH, por lo que los especialistas utilizan cuestionarios, entrevistas y observaciones del comportamiento en distintos entornos. Es fundamental diferenciar el TDAH de otros trastornos que pueden presentar síntomas similares, como ansiedad o dificultades de aprendizaje.
Medicamentos: Los fármacos estimulantes, como el metilfenidato y las anfetaminas, son los más utilizados para mejorar la concentración y reducir la impulsividad.
Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual ayuda a desarrollar habilidades para manejar la atención, la organización y la regulación emocional.
Estrategias educativas: Adaptaciones en el aula, apoyo escolar y programas de refuerzo pueden mejorar el desempeño académico de los niños con TDAH.
En el caso de los adultos, el tratamiento suele enfocarse en el desarrollo de habilidades de organización, el manejo del tiempo y la regulación emocional. El abordaje multidisciplinario, que involucre a psicólogos, psiquiatras y educadores, es clave para mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.
El TDAH es un trastorno complejo que requiere un enfoque integral para su diagnóstico y tratamiento. La comprensión del trastorno por parte de las familias, docentes y la sociedad en general es fundamental para reducir el estigma y brindar apoyo a quienes lo padecen.
La selección de Bolivia no pudo doblegar la férrea defensa de Uruguay y empató 0-0 en el estadio Municipal de El Alto, con lo que cedió terreno en su afán de pelear por el cupo al repechaje del próximo mundial.
El compromiso entre Bolivia y Uruguay se jugó la tarde de este martes 25 de marzo de 2025 como parte de la fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas, a 4 150 metros de altura sobre el nivel del mar.
Con este resultado, la ‘Verde’ ve peligrar el séptimo puesto en la tabla de posiciones con 14 puntos y un terrorífico gol diferencia de -16, pero que con una combinación de resultados puede caer en las posiciones.
En horas de la noche, Venezuela recibe a Perú en el estadio Monumental de Monagas. Una victoria de los locales los catapultaría al séptimo puesto con 15 unidades y terminarían la jornada 14 en puesto de repechaje.
Bolivia se ve castigada por los dos empates de local, primero 2-2 contra la renovada Paraguay de Gustavo Alfaro y el 0-0 ante la Uruguay de Marcelo Bielsa.
Uruguay respira más aliviado con 21 puntos en la quinta posición. La ‘celeste’ está entre las favoritas para ser una de las seis clasificadas directas a la Copa del Mundo, pese a que en las últimas cinco fechas consiguió seis puntos de 15 posibles.
Los bolivianos jugarán fuera de casa contra Venezuela y Colombia y de local ante Chile y Brasil; mientras que los uruguayos recibirán en el Centenario de Montevideo a Venezuela y Perú y visitarán a Paraguay en Asunción y a Chile en Santiago.
Las regulaciones en el atletismo femenino cambiarán a partir de este 2025, así lo anunció Sebastian Coe durante 25 de marzo, presidente de World Athletics (Consejo Mundial de Atletismo). Aquello determinará la elegibilidad de las atletas para categorías femeninas.
La medida se presentó después de una reunión de dos días de la entidad, de manera que se buscará garantizar la integridad de la competición. El test genético abarcará un examen de saliva y uno de manchas de sangre seca.
Las deportistas de las distintas disciplinas de atletismo deberán someterse al proceso durante tan solo una vez dentro de su carrera. El objetivo de ella será detectar cromosomas ‘Y’, que están presentes dentro del sexo masculino.
Coe señaló que la importancia de la nueva implementación es garantizar la integridad del deporte femenino. A su vez, sostuvo que se puede brindar mayor confianza y asegurar que las competencias no se desvirtúen.
World Athletics tiene la intención de que las pruebas empiecen a aplicarse desde los próximo Juegos Mundiales de Atletismo, que se celebrarán en septiembre del presente año. Asimismo, Coe sostuvo que a partir de la decisión se redactarán nuevos estatutos y contratará al distribuidor de las pruebas.
El máximo directivo de la entidad también reafirmó su compromiso con la “protección” de la categoría femenina y la paridad dentro de las pistas. Aquello lo dijo a pesar de ser consciente de que existirán recursos y protestas en contra de la nueva medida.
“No habría emprendido este camino para proteger la categoría femenina si no hubiese estado preparado para afrontarlo. Hemos acudido al Tribunal de Arbitraje (TAS) con las regulaciones, que han sido confirmadas en dos ocasiones“, señaló.
Con la nueva implementación, las deportistas transexuales, así como aquellas con diferencias en el desarrollo sexual, no podrán competir en eventos de atletismo. En una oportunidad anterior, la atleta Caster Semanya -quien está dentro del segundo grupo- ya fue inhibida para participar en competencias.
A partir de la decisión, Word Athletics considera que las atletas que se encuentran dentro de tales agrupaciones sacan una ventaja ilegítima con relación a sus competidoras. A su vez, el Consejo señaló que para la resolución se tuvo en cuenta y se trabajó con federaciones, atletas y entrenadores tras las propuesta de su comisión científica.
Petroecuador informó este martes 25 de marzo de 2025 que se derramaron 25 116 barriles de petróleo en Esmeraldas por la rotura del Sistema Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el pasado 13 de marzo.
Petroecuador reinició el transporte de petróleo del SOTE y realizó los balances técnicos para determinar el volumen derramado.
Petroecuador informó que, el volumen derramado el 13 de marzo por la rotura del oleoducto es de 25 116 barriles.
Además, se han recolectado 30 257 barriles de crudo mezclado con agua, a través de 179 tanqueros.
Estos barriles han sido llevados hacia la Refinería Esmeraldas, donde se realizarán los procesos de separación en los tanques slop.
“La rápida respuesta de EP Petroecuador permitió la contención en los diques construidos de manera inmediata, tras la alerta”, señaló la estatal en el comunicado.
Hasta este martes, se ha destinado alrededor de 4 millones de dólares para las medidas de contingencia implementadas.
Esto, mediante el convenio con el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
A nivel de producción, todos los pozos que fueron apagados por el evento ambiental se encuentran operando normalmente y se han retomado las exportaciones de Crudo Oriente.
Se ha iniciado con la limpieza de vegetación, riberas y orillas en los ríos Caple, Viche y Esmeraldas.
La atención a la población se ha desarrollado en coordinación con varias entidades del Estado y el abastecimiento de agua ha sido prioridad.
Con la gestión del Gobierno Nacional, se instaló un sistema de bombeo para captar agua del río Esmeraldas, a mayor profundidad.
Esto permitió retomar el suministro por la red pública de agua potable.
En coordinación con la Armada del Ecuador, con Termoesmeraldas y el apoyo de la Cruz Roja Ecuatoriana se ha distribuido 4 227 521 litros de agua.
Se han entregado 8 607 raciones alimenticias, tanques para almacenamiento de agua, pastillas de cloración, kits y sachets purificadores.
A través de Petroecuador, se desarrollan brigadas médicas en comunidades, recintos y parroquias, con lo que ha brindado 1.238 atenciones médicas.
Se ha desarrollado limpieza de playas y se mantiene monitoreo constante de trazas de hidrocarburos y de palos impregnados de petróleo que llegan con la marea.
Actualmente, se desarrollan tareas de limpieza en Muisne, Tonsupa, Peñas Blancas y Cabuyal.
En coordinación con el Ministerio de Ambiente, se inspeccionaron las playas Piquero, Tongora, Cabo San Francisco, La Galerita y el Refugio de Galeras San Francisco, donde no se encontró presencia de hidrocarburo.
“Se mantiene monitoreo permanente en tierra y sobrevuelo diarios en la zona de influencia del evento ambiental. Con el apoyo del equipo de guardacostas, se han colocado barreras para las áreas sensibles”, señaló Petroecuador.
La estatal petrolera concluyó su comunicado señalando que ratifica el compromiso con Esmeraldas y “continuará desarrollando todas las acciones para la remediación y compensación conforme la ley”.
El Capitolio de Colorado (Estados Unidos) retiró de sus paredes un retrato del presidente estadounidense, Donald Trump, después de que ayer el líder republicano se quejara en redes sociales del mismo, afirmando que este fue “desfigurado a propósito”.
Según se puede ver en las imágenes, el lugar en el que se encontraba esta pintura, sobre una placa en la que se lee “Donald Trump. 45 y 47 presidente de los Estados Unidos”, se encuentra ahora vacío.
“Si el Partido Republicano quiere gastar tiempo y dinero en qué retrato de Trump cuelga en el Capitolio, eso es cosa suya”, anotaron los legisladores demócratas del estado en un comunicado recogido hoy por medios estadounidenses.
Se desconoce qué pasará ahora con la pintura ni si se exhibirá en algún otro lugar.
El mandatario culpó ayer al gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, de estar detrás de este retrato pictórico suyo colgado en el legislativo estatal que considera que ha sido “desfigurado a propósito”.
“A nadie le gusta una mala foto o pintura de sí mismo, pero la de Colorado, en el Capitolio estatal, colocada por el gobernador, junto con todos los demás presidentes, fue desfigurada a propósito hasta un punto que quizás ni siquiera yo haya visto antes“, escribió Trump.
Trump se quejó de que Broadman también pintó al presidente Barack Obama, que “se ve maravilloso, pero la mía es realmente la peor“: “Debió haber perdido su talento con la edad”, añadió.
Pese a las palabras del republicano, fue su propio partido el que inició una campaña en 2018 para recaudar miles de dólares para que se pintara el retrato, que fue presentado y colgado en el Capitolio en Denver al año siguiente en un acto bipartidista.
El camino a la segunda vuelta electoral en Ecuador está en marcha. El presidente-candidato, Daniel Noboa, este martes, 25 de marzo de 2025, participó en la presentación del programa Valoración Docente.
Se trata de una propuesta es de alcance nacional impulsado por el Ministerio Educación de Ecuador, con una inversión de más de 30 millones.
El programa para docentes incluye homologación salarial, pago de valores pendientes, entre otros pasos. Durante la presentación, Noboa también compartió con otros miembros de la comunidad educativa, como estudiantes.
El Presidente, en el proceso hacia la segunda vuelta que será el 13 de abril, también participó en el debate presidencial con la candidata de la Revolución Ciudadana-Reto, Luisa González, el pasado 23 de marzo.
Tras el encuentro con la postulante del correísmo, Noboa también incluyó en su agenda una reunión con estudiantes universitarios, el lunes, 24 de marzo.
El Mandatario fue parte de un conversatorio sobre educación, emprendimiento e innovación, en las instalaciones de una universidad en Guayaquil.
La campaña electoral empezó el 23 de marzo y se extenderá hasta el 10 de abril. En principio, estaba previsto que se inicie el 24.
Además de la difusión de las candidaturas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) definió fechas para otros procesos:
Este martes 25 de marzo, el teniente coronel Christian Proaño, jefe del Distrito Eugenio Espejo, conversó con EL COMERCIO sobre la problemática del robo de accesorios de vehículos dentro de los centros comerciales en Quito y las acciones que se están tomando para enfrentarlos.
Cerca de las 12:45 del sábado 22 de marzo, la Policía Nacional protagonizó una persecución dentro del estacionamiento de un centro comercial ubicado entre las avenidas Naciones Unidas y Shyris, en el norte de Quito.
Los guardias de seguridad detectaron a dos personas forzando las seguridades de un vehículo. Tras alertar a la Policía, se activó un operativo de búsqueda. La escena fue captada por las cámaras del establecimiento.
Un video difundido en redes sociales muestra a los agentes ingresando al parqueadero en motocicletas. Allí persiguieron a los sospechosos, quienes escapaban en un automóvil plateado. Durante la huida, los individuos destruyeron las barreras del acceso vehicular. Finalmente, descendieron del vehículo e intentaron huir a pie, pero fueron capturados.
Christian Proaño, jefe del Distrito Eugenio Espejo, habló sobre este tipo de delitos. Aseguró que se han dado robos similares, pero las denuncias son escasas. Esto complica el levantamiento de estadísticas claras. Según dijo, hay cifras que no se reportan ni en la Policía ni en Fiscalía.
#ATENCIÓN||DOS SUJETOS APREHENDIDOS POR EL ROBO DE ACCESORIOS DE VEHÍCULO Tras alerta sobre 2 sujetos extranjeros, quienes habrían forzado la seguridad y sustraído un accesorio de un vehículo en el parqueadero de un centro comercial en #UIO, unidades policiales interceptaron… pic.twitter.com/z75bT0PgJd— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) March 24, 2025
#ATENCIÓN||DOS SUJETOS APREHENDIDOS POR EL ROBO DE ACCESORIOS DE VEHÍCULO Tras alerta sobre 2 sujetos extranjeros, quienes habrían forzado la seguridad y sustraído un accesorio de un vehículo en el parqueadero de un centro comercial en #UIO, unidades policiales interceptaron… pic.twitter.com/z75bT0PgJd
Indicó que muchos ciudadanos no notan los robos de forma inmediata. Por ejemplo, si se sustrae una llanta de emergencia, algunos se dan cuenta al llegar a casa.
Otros prefieren no presentar una denuncia. Eso provoca que exista una cifra negra que no se puede contabilizar. La falta de registro oficial impide conocer el impacto real de estos robos.
El oficial señaló que la delincuencia actúa cuando ve oportunidades. Mencionó que algunos centros comerciales cuentan con sistemas de seguridad adecuados. Estos incluyen cámaras, plumas electrónicas y control de accesos. Pero otros no tienen tecnología ni mecanismos de control.
Detalló que los delincuentes conocen los lugares donde es más fácil actuar. Una de las modalidades es patear el carro vecino para disimular movimientos.
Luego, se ubican debajo del vehículo objetivo y extraen la llanta de emergencia. Estos accesorios están expuestos y sin protección. Las llantas internas son más difíciles de robar por los candados o cadenas.
Indicó que estos lugares ofrecen un flujo constante de vehículos, lo que facilita el paso desapercibido. Las personas bajan del auto y se dirigen al interior del centro comercial. En ese lapso, los delincuentes actúan en zonas con poca vigilancia directa. También observan patrones y eligen vehículos con seguridad débil o accesorios visibles.
Proaño aseguró que sí se han incrementado los operativos en exteriores de centros comerciales. La Policía actúa por denuncias, alertas del ECU-911 o reportes ciudadanos. También se ejecutan patrullajes preventivos. La presencia uniformada busca disuadir a los grupos delictivos.
El teniente coronel recomendó reforzar la seguridad de los vehículos. Aconsejó usar candados o seguros adicionales, especialmente en camionetas.
Añadió que la ciudadanía debe alertar si observa hechos sospechosos. Dijo que hay casos donde la gente ve algo, pero no reporta. Esa información es clave para actuar de inmediato.
La reforma del artículo 5 de la Constitución de la República de Ecuador sobre bases militares extranjeras está en curso en comisión ocasional en la Asamblea Nacional.
De acuerdo con el Legislativo, este 25 de marzo de 2025, el informe para segundo debate deberá estar listo y entregado antes del 7 de mayo, antes que termine el periodo de funciones de los asambleístas actuales.
La comisión ocasional que trata el tema resolvió que el informe debe estar listo antes de que finalice el periodo legislativo. Los nuevos asambleístas se posicionarán el 14 de mayo.
La modificación de la Carta Magna es una propuesta del presidente Daniel Noboa y ya pasó por la Corte Constitucional.
Según el cronograma en la Asamblea, las comparecencias para el informe empezaron este 25 de marzo y se extenderán hasta el 13 de abril.
Desde el 14 de abril hasta el 7 de mayo, se preparará el informe para debate, aprobación y entrega. Entre los comparecientes, participarán expertos en seguridad, investigadores, Fuerzas Armadas, invitados internacionales, ministros, doctores en Ciencia Política, entre otros.
Las reformas a la Constitución tienen varias vías: consulta popular, reforma parcial o asamblea constituyente. Daniel Noboa envió la propuesta a la Asamblea en 2024 y se inclinó por la segunda opción.
Tras el dictamen favorable de la Corte Constitucional y la aprobación de la Asamblea, el proceso sigue con la convocatoria al referendo.
A Ecuador no le hacían falta oportunidades, sino honestidad y voluntad política.Por eso, hoy presentaremos un Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución en la Asamblea Nacional que modifique el artículo 5, el cual prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras y… pic.twitter.com/myn2IBjHa9— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) September 16, 2024
A Ecuador no le hacían falta oportunidades, sino honestidad y voluntad política.Por eso, hoy presentaremos un Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución en la Asamblea Nacional que modifique el artículo 5, el cual prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras y… pic.twitter.com/myn2IBjHa9
Ese mecanismo procede cuando el cambio al texto constitucional afecta el carácter o los elementos constitutivos del Estado.
En el proceso ya han comparecido funcionarios como la canciller Gabriela Sommerfeld. En su momento, ella indicó que, en ejercicio de la soberanía, un Estado decide negociar, adoptar y hacerse parte de un tratado en la defensa de sus intereses, como la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia.
La Ministra indicó que la cesión de soberanía no es absoluta. El Estado se reserva una voz activa en los acuerdos. Y que Ecuador no permite ni va a permitir que entidades extranjeras actúen por fuera de los acuerdos.
La restricción para las operaciones de bases militares extranjeras en Ecuador está vigente desde el mandato de Rafael Correa.
La Base de Manta fue la última actividad de ese tipo y cerró en 2009. Esta funcionaba a través de un acuerdo bilateral.
El debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González se realizó el 23 de marzo de 2025. Fue organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como parte del proceso previo a la segunda vuelta electoral. Una inteligencia artificial analizó la transcripción completa del debate y generó un listado con las palabras más usadas, excluyendo términos comunes y nombres propios.
La transmisión se realizó en cadena nacional y plataformas digitales, bajo el formato oficial aprobado por el Comité de Debates. Ambos candidatos respondieron preguntas agrupadas en bloques temáticos definidos con anticipación.
Este análisis permitió identificar los ejes que tuvieron mayor presencia en el discurso de los aspirantes. La información corresponde a un conteo estimado de frecuencia de uso de términos clave. No se añadieron valoraciones ni interpretaciones sobre los contenidos.
La palabra más mencionada durante el debate fue “educación”, con aproximadamente 35 apariciones. El término fue usado para referirse a la calidad del sistema, el rol de los maestros y la necesidad de reformas.
También se vinculó con temas como becas, infraestructura escolar y formación técnica. Los candidatos lo emplearon en distintos bloques temáticos.
“Niños” y “jóvenes” fueron los siguientes términos más frecuentes, con 30 y 28 menciones respectivamente. Ambos aparecieron en intervenciones sobre futuro, oportunidades y seguridad.
La referencia a la niñez se centró en protección y acceso a servicios básicos. En cuanto a la juventud, se mencionaron temas como empleo, drogas y participación.
Además de educación, la palabra “seguridad” apareció en siete ocasiones, asociada a violencia y crimen. Se habló de prevención, combate a las bandas y control del narcotráfico.
La mención incluyó referencias al entorno escolar y barrial. Fue un eje transversal en varias respuestas.
“Padres”, “escuelas” y “familia” también destacaron en la frecuencia del debate. Estas palabras reflejaron preocupaciones vinculadas al hogar y al sistema educativo.
Se propuso una mayor participación de los padres en la formación. Asimismo, se abordó el rol del núcleo familiar en el desarrollo infantil.