Estado y FF.AA.

El Estado, a través de las FF.AA, tiene la misión fundamental de la defensa de la soberanía y la integridad territorial y dar seguridad a todos los que nacen y viven en el país. Para ello, necesita unas FF.AA. altamente profesionales: con los mejores ecuatorianos; con excelente formación, capacitación y entrenamiento; con principios y valores morales; con honor y dignidad; con mística de servicio y de sacrificio por y para la patria; con armamento, equipo y materiales, acordes a los tiempos modernos. La única vocación del soldado, es la defensa de la patria de todos los ecuatorianos. El cumplimiento de tan sagrado deber, exige de sus miembros , un régimen especial de vida:

1.-Sus miembros se emplean en las 4 regiones geográficas; están sujetos a pases cada uno o dos años entre estas regiones; con consecuencias para sus familias por tener que trasladar a sus hijos a diferentes regímenes escolares y trasladar o encargar sus pocas pertenencias; la mayoría de las guarniciones, en especial, en las fronteras, regiones Amazónica y Galápagos, no disponen de viviendas para las familias, lo que obliga a separaciones por largos períodos.

2.- El grado de siniestralidad en entrenamiento y cumplimiento de sus funciones es muy alto, el militar está expuesto a los riesgos de la preparación y confrontación bélica y a las contingencias de su severa y rigurosa carrera. Los rigores de la vida militar, dejan secuelas en la salud que le acompañan el resto de sus vidas.

3.- La ley de personal prescribe que, para cada ascenso, debe establecerse una cuota de eliminación del 10%. De 100 soldados o subtenientes, que conforman una promoción, llegan a las más altas jerarquías, un promedio de 5 a 6 miembros.

4.- No están sujetos a una ley laboral o régimen de trabajo, las funciones militares van más allá de las 8 horas diarias, casi siempre, 7 días a la semana. Las responsabilidades en las fronteras son permanentes.

5.- La carrera militar está supeditada al régimen de desvinculación obligada. Los militares no tienen reincorporación, quienes no llegan a los 20 años de servicio, no tienen pensión ni cesantía. Quienes llegan a la cúspide de la pirámide institucional, es decir, ‘carrera completa’, es un mínimo porcentaje.

6.- El Ecuador es de los pocos países en el mundo, donde los militares aportan para su seguridad social. Decisión institucional que nació con la “Revolución Juliana”, en forma voluntaria y patriótica de los soldados, de contribuir durante 30 años con el 5% de sus sueldos para enfrentar la grave crisis social, política y económica, que vivía en ese entonces el país- signo recurrente de nuestra trágica historia nacional-. En la mayoría de países, el Estado asigna los recursos necesarios para la Seguridad Social de las FF.AA.

Por lo anterior y muchas más razones, es necesaria una ley de Régimen Especial de seguridad social de las FF.AA., que cumpla con el precepto constitucional. Se requiere del Gobierno Nacional, del Sr. ministro de Defensa y más autoridades militares, de los militares en servicio activo y pasivo: un esfuerzo único, concertado y articulado para su aprobación.

Es necesario, además, una auditoría y respaldar la ley con un estudio actuarial del Issfa, a fin de que el sistema sea viable en el presente y el futuro.

Suplementos digitales