Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Cartas a Quito/ 30 de marzo del 2023

“Hay que fomentar la responsabilidad de todos”

Con el título mencionado, El Comercio en su edición impresa del 11/12 de Marzo, llama a la atención de todos en la formación de los estudiantes, con el propósito de que cada uno de ellos pueda superar con facilidad o, al menos, con menos dificultades, su formación personal dando más atención a los programas de estudio, reflejados básicamente en los exámenes periódicos y fundamentalmente en ciertas materias que les van a permitir desarrollar habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas.

La preocupación nace porque los alumnos no habrían alcanzado en las pruebas “Ser Estudiante” de este año, ni siquiera el nivel mínimo de competencia cuantificado en 7 sobre 10, lo que habría obligado al Ministerio de Educación a que se dicten clases de recuperación, eliminándose exámenes de remediación y de gracia, porque de la evaluación se desprende que la repetición de exámenes es uno de los factores negativos para el éxito de los alumnos.

Algo más, hay que entender que los estudiantes en todos los niveles, necesitan el apoyo y supervisión, no solo de los profesores, sino también de los padres de familia, para no esperar nuevos exámenes, como se lo hace hoy, a fin de facilitar la aprobación respectiva, ya que puede hasta graduarse, sin ningún esfuerzo, con lo cual resultan engañados los alumnos, los profesores y los padres de familia, o sea todos.

Iván Escobar Cisneros

Agua

En la provincia de Cotopaxi, al norte de Latacunga, hasta 1970, propiedades agrícolas al margen del río Cutuchi se abastecían de agua de regadío mediante una boca toma en el río Alaquez.  Hoy esas propiedades las absorbió el crecimiento de la ciudad y las aguas que sobran del río Alaquez se vierten libres al Cutuchi.

Hoy esta de moda la defensa del agua; pero, pocos se preocupan de su calidad.  Antaño, por la escasa población en ciudades, las aguas servidas que iban a parar a los ríos, después, en el curso inferior esas aguas, por acción del golpeteo en las piedras, paulatinamente, se oxigenaban y volvían a ser aparentemente limpias.

Hoy, ese río Cutuchi corre turbio hasta ser afluente del que va a parar al Oriente.  Esto como muestra que se repite en casi la totalidad de ciudades ecuatorianas, excepto Cuenca, que tienen ríos visiblemente contaminados.

Pero tenemos que estar orgullosos que un dirigente de a poncho vaya al exterior a oponerse a la minería legal porque contamina el agua.  A este ”teórico”

defensor habría que preguntarle si su partido político Pachacutec ha presentado o patrocinado leyes para regular la recuperación de los ríos; o, tratamiento de aguas servidas ; si él o su grupo no tiene la costumbre de poner “ a mesada” ganado vacuno para engorde en los altos páramos contaminando fuentes hídricas desde su nacimiento; cabría, también, preguntarle a ese mismo defensor si limpian bombas de fumigación en las acequias.  Del dicho al hecho…. hay bastante trecho.  Hay que ser congruentes con lo que se pide y lo que se hace; no sólo mera teoría y afán destructor del orden constituido.

Marcelo Gallo Gallegos

Problema de todo ecuatoriano 

Me dirijo a usted para recalcar y hacer énfasis a un problema que todo hemos sido o conocemos personas que han sido víctima de esta terrible situación a nivel nacional “la delincuencia”. Me parece que esta situación se fue de control para el gobierno y se ha vuelto insoportable para el pueblo. 

Por eso quiero expresar mis molestias ante la incompetencia de las autoridades ante este conflicto que incluso se ha llevado vidas de los ecuatorianos, estas convirtiéndose a tan solo inicios del año  la  tasa más alta de muertes violentas en la última década.  

Dayra Chacón A.