Estas son las restricciones Guayaquil, Durán y Samborondón por el estado de excepción

En la madrugada del domingo 14 de agosto una explosión en el barrio de Cristo del Consuelo dejó cinco muertos, 17 heridos y daños materiales en 8 viviendas. Foto: EL COMERCIO
Desde el domingo 14 de agosto del 2022 entró en vigencia el estado de excepción en tres cantones: Guayaquil, Durán y Samborondón. El Gobierno adoptó esta medida luego de que un artefacto explosivo estallara en el barrio Cristo del Consuelo, en el sur del Puerto Principal. El atentado causó la muerte de cinco personas. Hubo también heridos y viviendas afectadas.
El Decreto Ejecutivo N°527 señala que se declara estado de excepción por el “incremento de las actividades de grupos de delincuencia organizada cuya violencia y prácticas se han recrudecido. Esta escalada pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos, su integridad y su vida”.
Esta medida se aplica en Guayaquil, Durán y Samborondón porque según las cifras oficiales, en estos lugares existe “una alta presencia del crimen organizado” y también se registran conflictos entre grupos delictivos y facciones.
¿Qué implica este nuevo estado de excepción?
El estado de excepción en esos tres cantones suspende, por 30 días, el ejercicio de tres derechos: la libertad de asociación y reunión, la inviolabilidad de domicilio y la inviolabilidad de la correspondencia.
La suspensión del derecho a la libertad de asociación y reunión de las personas consiste en limitar la propagación de acciones violentas. Por lo tanto, los miembros de la fuerza del orden tienen la facultad de impedir y desarticular reuniones en espacios públicos que atenten contra el orden y la seguridad.
La suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio consiste en que la fuerza pública podrá realizar inspecciones y requisas en viviendas e inmuebles. El objetivo es hallar espacios de almacenamiento de drogas, armas y explosivos. Además, desarticular estructuras de delincuencia organizada.
“Esta medida excepcional es necesaria para prevenir posibles atentados y actos violentos derivados del enfrentamiento entre grupos delincuenciales organizados”, señala el Decreto Ejecutivo.
Por otra parte, la suspensión de la inviolabilidad de la correspondencia enviada o recibida “estará limitada a la identificación, análisis y recopilación de mensajes que tengan por objeto el cometimiento u ocultamiento de algún ilícito relacionado con grupos de delincuencia organizada que operan en la ciudad”.
Movilización de uniformados
El actual Gobierno también decidió establecer, durante un mes, a Guayaquil, Durán y Samborondón como Zona de Seguridad “para que esos espacios territoriales se supediten a regulaciones especiales de control y seguridad”. Para eso también se dispuso que Fuerzas Armadas conformen una Fuerza de Tarea Conjunta.
El estado de excepción también implica la movilización de policías y militares a las calles de los tres cantones. La finalidad “es ejecutar acciones necesarias para mantener el orden público y precautelar la seguridad interna”. Por ejemplo, realizar patrullajes terrestres y aéreos.
La movilización de las Fuerzas Armadas y su participación en el restablecimiento del orden público es complementaria a las acciones de la Policía Nacional.
El Decreto Ejecutivo establece que los Gobiernos Descentralizados Municipales de Guayaquil, Durán y Samborondón y los Gobiernos Descentralizados Parroquiales de dichas jurisdicciones “deberán apoyar y coordinar las acciones de seguridad con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Seguridad Pública”.
El estado de excepción también implica que el Ministerio de Finanzas otorgue recursos económicos suficientes para atender la seguridad ciudadana en los tres cantones. Se puede disponer de los fondos públicos necesarios, excepto de los que corresponden a salud y educación.