Cuatro momentos marcaron el tercer año de Lenín Moreno en Carondelet

Una protesta convocada por el FUT el 9 de octubre del 2019. Foto: Archivo.

Una protesta convocada por el FUT el 9 de octubre del 2019. Foto: Archivo.

El Presidente de la República rendirá este domingo 24 de mayo del 2020 su Informe a la Nación. La recuperación económica será la pauta de la propuesta para su año final. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Este domingo 24 de mayo del 2020, a las 11:00 tendrá lugar el Informe a la Nación en la Asamblea Nacional, que tendrá un aforo restringido por la crisis sanitaria por el covid-19. El presidente de la República, Lenín Moreno, se dirigirá al Parlamento para hablar sobre las políticas de su tercer año de mandato y, finalmente, sobre los escenarios que afrontará la administración en la recta final de su Gobierno.

El pasado viernes 22 de mayo, en una entrevista televisada, mostró los alcances de la actual crisis. “Es importante que se conozca que al terminar este año tendremos aproximadamente USD 8 000 millones de déficit en el presupuesto. Más USD 4 000 millones, que es el déficit que se venía acumulando, tendríamos acumulados USD 12 000 millones, es decir, un poco más de la tercera parte de los ingresos que presumía tener Ecuador para financiar su presupuesto se han perdido”, aseguró Moreno.

La crisis económica, enmarcada coma la suma de coyunturas específicas y acciones políticas alrededor de ellas, será el eje central del Informe, ya que el país ha soportado dos crisis profundas: las protestas de octubre y la emergencia sanitaria que han significado vidas, agitación social y una dura carga económica. La última crisis deja una estela de contratos irregulares que son investigados por la Fiscalía tras denuncias periodísticas.

Pero se suma a esos momentos duros una pugna con la Asamblea, en donde no se aprobaron leyes clave y en donde una mayoría legislativa, que parecía una respuesta política adecuada a la grave coyuntura en mayo del 2019, duró ocho meses.

Ya para el último tramo de su año en la Presidencia, Moreno mostrará los beneficios que pretende lograr con las políticas que aplica desde ahora. El secretario del Gabinete Presidencial, Juan Sebastián Roldán, adelantó a este diario que el Gobierno tiene prioridades que serán explicadas por el presiente Moreno en el informe de este domingo.

“Nosotros tenemos cuatro prioridades que cuidar en este año: la salud, la alimentación de los ecuatorianos, la producción y preservar la dolarización. El Gobierno va a hacer todo lo que esté en sus manos para salvar esas cuatro aristas”, dijo Roldán.

Tan complicada es la situación del país que el presidente Moreno dijo, el pasado viernes, que cree que, a pesar de que haya elementos desestabilizadores, estos no se concretarán inmediatamente. “No creo que les interese mucho el hacerse del país este momento, pero sí les interesará hacerse del país el momento en que la reactivación dé su resultado”.

El paro de octubre por el Decreto 883

Una protesta convocada por el FUT el 9 de octubre del 2019. Foto: Archivo

Han transcurrido 226 días desde que el presidente Lenín Moreno y la dirigencia indígena acordaron el fin del paro de octubre. Ahora, el Gobierno tomó nuevas decisiones económicas y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció su oposición.

Entre el 3 y 11 de octubre del 2020, el país vivió una crisis política y social después de la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo 883 con el que se eliminaron los subsidios a los combustibles. Después de 11 días de violentas protestas, el Gobierno derogó esa resolución con el compromiso de elaborar un nuevo Decreto. Fue una crisis política que dejó al menos ocho muertos.

La ministra de Gobierno, María Paula Romo, dice que fue un intento de desestabilización, y que confía que la Justicia llegue a sentencias por estas acciones. En el marco del anuncio de nuevas protestas, el presidente Moreno dijo el viernes pasado que se está fortaleciendo la inteligencia estratégica “para impedir que la desestabilización vuelva a hacerse presente como en octubre”.

La pandemia del covid-19

En Quito se hacen pruebas rápidas a trabajadores de Emaseo. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El pasado viernes, el presidente Lenín Moreno dijo que uno de los principales problemas de la amplia infección del covid-19 en Guayaquil fue no haber logrado que la población hiciera una adecuada cuarentena, sobre todo de las personas que retornaron de Italia y España para las vacaciones en la región Costa.

Sin embargo, luego aseguró que fue un problema no tener una ministra “acorde con el momento ni las necesidades que requerían las instancias”, en referencia al reemplazo de Catalina Andramuño por Juan Carlos Zevallos.

Andramuño comandó la respuesta sanitaria en esos primeros días a los que aludió el Presidente. Luego vino la alta mortalidad por el virus en Guayaquil, que desnudó los problemas del sistema de salud con la crisis de los cadáveres de personas que morían en casa, tanto que luego se hizo una fuerza de tarea para frenar un posible contagio masivo.

La paralización de las actividades derivada de la pandemia ha repercutido gravemente en la economía y ha tenido como respuesta una serie de ajustes y medidas.

Leyes con poco consenso político

El 17 de noviembre del 2019 se archivó la Ley de Crecimiento. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El tercer año de Moreno al frente del Gobierno tuvo reveses con la Asamblea, en donde sus propuestas, sobre todo en materia económica, afrontan dificultades. La proforma presupuestaria fue devuelta desde el Parlamento, y el archivo de la Ley de Crecimiento Económico, que pedía contribuciones, marcan la poca acogida a sus medidas económicas.

La coordinadora del bloque oficialista de Alianza País, Ximena Peña, y la expresidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas (AP), atribuyen esta situación a que las decisiones en Carondelet se toman con distancia, incluso, de su propia bancada.

El Gobierno tiene de plazo hasta el 15 de junio para presentar sus observaciones a la Ley de Apoyo Humanitario y a la Ley para el ordenamiento de las finanzas públicas, que se aprobaron hace una semana en la Asamblea Nacional, una vez que el presidente Moreno tuvo que desistir de pedir contribuciones a las empresas y a los ciudadanos, esta vez, para suplir en algo la falta de ingresos por la crisis económica que vive el país por la pandemia del covid-19.

La pérdida de la mayoría legislativa

Luis Pachala y Jeannine Cruz, asambleístas de Creo, anunciaron el fin del acuerdo con el Gobierno el 1 de febrero del 2020. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Hace un año, se anunció que el bloque de asambleístas independientes, sus pares de Creo y los parlamentarios de Alianza País formarían una mayoría parlamentaria que ayudaría a la aprobación expedita de leyes en beneficio el país.

Sin embargo, esa mayoría quedó herida al no haber logrado aprobar la Ley de Crecimiento económico, en noviembre del 2019, y en enero de este año se rompió cuando el juicio político a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, fue desestimado. Allí, los asambleístas de Creo se distanciaron de la mayoría y dejaron de votar con ellos, con lo cual las iniciativas del Ejecutivo han tenido que pasar por varias reformas para lograr consensos.

Es lo que ocurrió con las dos leyes de urgencia económica enviadas por el Ejecutivo y aprobadas con cambios hace una semana. El bloque de Creo terminó reeditando momentáneamente la mayoría, bajo sus condiciones: quitar los aportes de empresas y ciudadanos para solventar la crisis del covid-19. El Ejecutivo tiene pocas opciones en la Asamblea.

Suplementos digitales