Eduardo Bonilla: 'Enviaremos una nueva ley de medios públicos'

Guayaquileño, de 41 años. Máster en Economía y Acción Política. Foto: Cortesía

¿Cuáles son los principales avances que propone el Proyecto de Ley de Libre Expresión?

Sienta un precedente y marca una ruta de cómo va a ser el Gobierno del Encuentro. Tiene como objetivo garantizar la libertad de expresión como un derecho humano, en todas sus facetas. Y en última instancia poner fin a una era de persecución política que utilizaba organismos gubernamentales de regulación y de sanción para perseguir a los ciudadanos. Se prohíbe la censura previa de cualquier periodista o medio de comunicación. Se garantiza la inviolabilidad del derecho a la reserva de la fuente. Y otro aspecto es el hecho de que la calumnia ya no va a ser tratada como un delito penal, sino como algo que se puede tratar vía el derecho civil. Nadie se va a ir preso por dar una opinión. Finalmente, se mantiene el artículo 97, que garantiza que productores audiovisuales nacionales tengan un incentivo para poder fomentar la industria.

El proyecto recoge recomendaciones de organismos internacionales. ¿Qué pasa con la declaración de Chapultepec, sobre todo en el tema de profesionalización?

Acogimos las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU. La Declaración de Chapultepec se mantiene. Existe este elemento de la autoregulación de los medios, en lo que se refiere la ética periodística. En una democracia uno tiene libertad de opinión. Se va a permitir que los medios tengan sus propios códigos de ética y se autoregulen, porque al final del día son los ciudadanos los que deciden.

Hay cuestionamientos al proyecto por el tema de medios comunitarios o franjas educativas. ¿Qué pasará con estos temas?

Es responsabilidad de la Asamblea dar cabida a todas estas inquietudes. El espíritu de una ley debe ser manejar un solo tema. Pero vamos a trabajar en otros proyectos que incluyan una buena ley de medios públicos, que no tenemos. El tema de publicidad y espectro radioeléctrico, se tratará en otra ley.

¿Esto podría abrirse un frente contra el Gobierno? La Conaie criticó la propuesta.

Creo que todas las comunidades indígenas pudieran ser las más interesadas en aprobar una ley de libertad de expresión, por todos los atropellos que sufrieron en el pasado. La libertad de expresión no tiene bandera ideológica. Todos estamos de acuerdo. Y cualquier tema, como mencionaba, de incluir medios comunitarios por ejemplo en una buena ley de medios públicos, sin duda, contará con los criterios de todos los sectores de la sociedad.

¿Ya se ha difundido la intención de enviar estas leyes complementarias?

Hemos comenzado el proceso de estructurar la ley. Hemos tenido reuniones con representantes de gremios, en donde levantamos nuestro interés de hacer esto y les invitamos a participar y recibir puntos de vista.

El Gobierno no utilizará cadenas nacionales, salvo casos excepcionales. ¿Cómo harán que su mensaje llegue a los ciudadanos?

Envié un comunicado a todos los ministros para ejecutar la instrucción del Presidente, de que no va haber más cadenas, salvo casos excepcionales de emergencia nacional y autorizadas por él (Lasso). Hoy existen muchos otros medios, como redes sociales o medios digitales. Vamos a tener que ser más activos en vocerías en radios comunitarias, rurales y medios nacionales. Lo importante es tener un mensaje claro y coordinado en todo el Gobierno.

Hoja de vida

Guayaquileño, de 41 años. Máster en Economía y Acción Política. Fundador y presidente de la Agencia Léttera.
Fue director de las campañas presidenciales de Guillermo Lasso en el 2017 y 2021.