Primer museo militar abierto en el norte del Ecuador cuenta la historia del país

La fachada principal tiene torres para los vigías y muros infranqueables. Foto: Cortesía
A través de las armas, fotografías, documentos y banderas, el Museo Histórico Militar, de Ibarra, en la provincia de Imbabura, se describe sobre la vida del Ecuador.
Un sable de acero, protegido por una urna de cristal, simboliza los hechos que giraron en torno al Primer Grito de la Independencia. Así se denominó al levantamiento de los patriotas de Quito contra el Imperio español, el 10 de agosto 1809. Esa fue la semilla de los movimientos independentistas que terminaron por conformar la Gran Colombia y luego la República del Ecuador.
Una pintura resalta la imagen del libertador Simón Bolívar, pieza clave en las guerras libertarias. También hay fusiles Mauser, cuya estructura es de hierro y madera en su mayor parte. Esas armas, de fabricación europea, fueron empuñadas por los primeros héroes.
“Esta es la primera sala. Corresponde a la historia de lo que sucedió en nuestro actual país, durante el siglo XIX”. Así explica Néstor Bonilla, sargento segundo del Grupo de Caballería Mecanizado 36 Yaguachi, que se desempeña como guía del museo.
Con entusiasmo recibe a los visitantes y les ofrece un paseo por la historia del Ecuador, en idioma español e inglés, de acuerdo con los requerimientos de los turistas.

El museo, que fue inaugurado en febrero del 2021, ocupa dos salones de la segunda planta del Centro Cultural El Cuartel, que hoy está en manos del Municipio de Ibarra. Se trata de un antiguo edificio militar inspirado en las formas de los castillos medievales de Europa. Está ubicado en la calle Olmedo, entre Flores y García Moreno, en el centro de la urbe.
La fachada principal tiene torres para los vigías y muros infranqueables. Su construcción comenzó en 1907 fue 39 años después del terremoto que destruyó Ibarra. Ahora con el Museo Histórico Militar es como que el espíritu guerrero ha retornado a este centenario inmueble de ladrillo y piedra.
En los espacios también hay parte del armamento y municiones que se han utilizado en los conflictos bélicos entre Ecuador y Perú. Una fotografía en blanco y negro muestra a la ciudad de Santa Rosa, en la provincia de El Oro, en cenizas. La imagen de 1941 se captó horas después de un bombardeo de la aviación peruana, que exigía la entrega de esas tierras consideradas suyas por los vecinos del sur.
En la segunda sala también hay fotografías de la Guerra de Paquisha, de 1981, y del conflicto fronterizo del Cenepa, de 1995. En una especie de altar reposan ocho banderas del tricolor nacional. Están dobladas y no han sido abiertas desde que fueron arriadas de las ocho bases militares del Alto Cenepa, en el Oriente de Ecuador.
Otras fotografías en blanco y negro, amarilladas por el tiempo, muestran el centro de operaciones de la última guerra con el Perú, antes de la firma de paz en 1998. También hay armamento, uniformes y pertrechos militares peruanos.
El museo da cuenta de las misiones militares de Chile, que llegaron a Ecuador en 1899; de Italia, en 1920; y de Estados Unidos, en 1945, para capacitar a los soldados nacionales.
Cada uno arribó con sus estrategias de guerra y las armas de la época, que también se exhiben en Ibarra. Además, se recogen pasajes históricos como la Revolución Alfarista, los gobiernos militares y las campañas del Ejército, Marina y Aviación.
Se resaltan las tareas de acción cívica de las Fuerzas Armadas en trabajos comunitarios, tareas educativas y, ahora, en las campañas de control y de vacunación contra el covid-19.
El suboficial segundo David Benavides, supervisor del Museo Histórico Militar, explica que este sitio es como un libro abierto que permite conocer más sobre nuestro país a través de las piezas bélicas que provienen del Centro de Estudios Históricos del Ejército.