Discurso homofóbico crece tras disputa por Marcha del Orgullo

El uso de palabras homofóbicas creció en redes tras la disputa entre el alcalde de Guayaquil y grupos Lgbtiq+ por la Marcha del Orgullo. Foto cortesía.

El uso de términos homofóbicos se incrementó en redes sociales tras la disputa entre el alcalde de Guayaquil y grupos Lgbtiq+ por el permiso para la Marcha del Orgullo, denunciaron activistas.

El alcalde Aquiles Alvarez comunicó que el Municipio negó el permiso para realizar la marcha por las calles del centro de Guayaquil, debido a que generaría congestión vehicular.

El funcionario sugirió que el evento se haga a un costado del parque Samanes, al norte de la ciudad.

La negativa del Municipio y la sugerencia del Alcalde fueron tomadas como una regresión de derechos de los grupos Glbtiq+, que reclaman marchar por la emblemática 9 de Octubre, avenida donde se han gestado las luchas sociales de Guayaquil.

La disputa entre las partes se mantuvo en redes, donde ciudadanos apoyaban la posición del Alcalde, pero lo hacían a través de mensajes que denigran a las organizaciones sociales.

Negativa a la Marcha del Orgullo

Las organizaciones Lgbtiq+ convocan para las 15h00 del sábado 1 de julio de 2023 a la marcha por las calles del centro, las que ocuparán "con o sin permiso".

Pidieron resguardo para las personas que participen del evento, pero no han recibido una respuesta de la Policía Nacional.

Estos grupos denunciaron que han sufrido en redes sociales un "ataque sistemático" que se ha radicalizado "debido a la negativa del uso de la vía pública".

Señalaron que se ha visto en otros países que los discursos intolerantes de las autoridades generaron amenazas y violencia contra la comunidad Lgbtiq+.

"Esta práctica conlleva a generar odio hacia la comunidad LGBT+ y aumentar los niveles de discriminación y violencia hacia nosotros/as/es.", señaló el Comité del Orgullo en un comunicado.

Incluso, abrieron un micrositio en su página web https://orgulloguayaquil.com, donde exhiben los mensajes homofóbicos en su contra. Lo llamaron 'El Mural Odiante'.

Sensibilizar y educar, las claves

Lía Burbano es directora ejecutiva y encargada de proyectos de la Fundación Mujer & Mujer en la ciudad de Guayaquil. Confirmó que los ataques arreciaron tras la negativa del permiso para la Marcha del Orgullo.

"Nosotras mismas hemos recibido múltiples ataques en nuestras redes sociales", señaló.

Burbano considera que el único camino para frenar la homofobia es la sensibilización y la educación. Tareas que debería asumir el Estado, pero que las hacen las organizaciones.

"Hemos avanzado, es notorio y mentiría si la situación no hubiese mejorado. Por esta misma razón, acciones como las promovidas por el Alcalde, lo que hacen es entorpecer estos avances", señaló.

Sostuvo que durante varios años los activistas han trabajado con Medios de Comunicación, Policía Nacional, autoridades de turno para articular acciones para la promoción y defensa de derechos.

"Las organizaciones seguiremos haciendo lo nuestro: sensibilizar, capacitar, articular con las instituciones públicas, organizaciones sociales y otros actores claves", añadió.

Pero en este trabajo, debe participar el Estado, "ya es hora", puntualizó.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales