Viceministro Solórzano estuvo en la Asamblea Mundial de la Salud

Xavier Solórzano, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, junto a autoridades zonales, recorrió las instalaciones del Hospital Verdi, en Portoviejo el 12 de mayo del 2020. Foto: Ministerio de Salud

Xavier Solórzano, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, junto a autoridades zonales, recorrió las instalaciones del Hospital Verdi, en Portoviejo el 12 de mayo del 2020. Foto: Ministerio de Salud

Xavier Solórzano, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, junto a autoridades zonales, recorrió las instalaciones del Hospital Verdi, en Portoviejo el 12 de mayo del 2020. Foto: Ministerio de Salud

En la 73° Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolló ayer lunes 18 de mayo del 2020, Xavier Solórzano, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, hizo un "llamado" a generar acciones conjuntas para enfrentar la pandemia de covid-19.

En el mundo esta enfermedad ha dejado más de 4,6 millones de contagios y ya supera los 300 000 fallecidos. Solo en Ecuador, el número de casos alcanzó los 33 582 diagnósticos positivos y 2 799 decesos confirmados; sin incluir los probables o sospechosos. Los últimos datos constan en el informe actualizado del lunes 18 de mayo.

Esta realidad -mencionó- ha ejercido "una presión sin precedentes en los
servicios de salud a escala global y con especial impacto en aquellos estados en vías de desarrollo".

Y, a la vez, se ha convertido en el desafío de replantear varios aspectos de los sistemas de salud, como la atención y acceso al servicio de grupos prioritarios, cadenas logísticas de suministros, el acceso a medicamentos, la investigación científica y el valor de la articulación entre los gobiernos centrales y locales.

Solórzano también indicó que hay una necesidad de ofrecer respuestas
conjuntas y articuladas desde el nivel local, nacional, subregional, regional y
global. Estos "son considerados como pilares de la estructuración de un proceso sostenible de desarrollo".

Él también alentó a los gobiernos, sector académico, privado, instituciones de
investigación y agencias de cooperación, para que se sumen al “llamado a
la acción” para enfrentar de manera conjunta y solidaria a la pandemia, bajo la perspectiva que la salud constituye “un bien público global”.

En su intervención destacó algunas iniciativas para enfrentar la emergencia sanitaria. Por ejemplo, la propuesta presentada por la Unión Europea. Su objetivo es apoyar estrategias y abrir espacios con iniciativas para evitar el avance de esta pandemia. También citó a la de Costa Rica que trata de la creación de un repositorio para tecnologías, datos y otros conocimientos para acelerar el descubrimiento de insumos.

Finalmente, insistió en la unidad de las naciones como una necesidad para mejorar los sistemas de salud y brindar los servicios necesarios a los grupos más vulnerables.

En esta reunión participaron los 194 países miembros, entre ellos, Estados Unidos. El país norteamericano criticó el "fracaso" de la Organización Mundial de la Salud -organizador del evento- frente a la pandemia. Los estados también pidieron una evaluación de la respuesta internacional, citó la agencia AFP.

El presidente chino, Xi Jinping, expresó que una posible vacuna desarrollada en el gigante asiático se convertiría en un "bien público mundial". También afirmó que su país destinaría USD 2 000 millones en un plazo de dos años para la lucha mundial contra esta enfermedad provocada por la nueva cepa de coronavirus.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario