Maestros piden capacitación permanente

Marcela Herrera realiza tareas para culminar su maestría en Gestión del Aprendizaje. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Luego de 28 años de docencia, el viernes pasado Cecilia Lema obtuvo su título de maestría. Se especializó en Orientación, con una beca del Ministerio, en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
Este año, la Cartera del ramo informó que ejecutará convenios y accederá a contratación pública, servicios profesionales y virtualización de cursos y metodologías para la capacitación de los maestros.
Esta se concentrará en reforzar inglés, matemáticas y ciencias experimentales, atención en educación especializada, adaptaciones curriculares, competencias de lecto-escritura y áreas básicas curriculares, para docentes de Educación Básica. Y en competencias pedagógicas, para profesores de Bachillerato Técnico.
En 10 años se han invertido USD 38,7 millones en preparación para docentes fiscales (son 168 000). Un total de 159 cursos se dictaron. Educación no respondió cuál es el presupuesto para este 2019.
Ángelo Toledo es doctor en Biología y docente fiscal en esa misma área. Considera que durante su carrera ha recibido muy poca capacitación por parte del Estado y para alcanzar ese nivel ha hecho un esfuerzo particular. También -dice- ha sido autodidacta.
El maestro destaca la importancia de que quien imparta clases se mantenga actualizado, tanto en conocimientos como en metodologías pedagógicas. Comenta que aún se dan contenidos antiguos y, en algunos casos, se usa terminología de hace cien años.
Además, señala que la reforma vigente desde el 2016 -cuando se estableció el Bachillerato General Unificado- no llegó con una capacitación al docente en cuanto al manejo de destrezas y criterios de desempeño del nuevo modelo
.
De las capacitaciones por parte del Estado que ha recibido considera que las virtuales han sido más enriquecedoras que las presenciales. A veces los instructores “no tienen conocimientos de la terminología pedagógica y confunden”.
Las áreas de capacitación, según la información proporcionada por Educación, se agrupan en tres ejes: formación para quienes se inician en el magisterio y para docentes con y sin formación en Ciencias de la Educación.
La oferta de cursos -detalló la Cartera- pone énfasis en la sensibilización en atención a las discapacidades, convivencia escolar, cómo aprende la gente, pensamiento crítico, educación intercultural, gestión pedagógica, prevención de delitos sexuales y TIC aplicadas a la educación. Del 2015 al 2018, 7 292 docentes se beneficiaron de ese tipo de formación.
A la profesora Lema, la maestría le permitió sustentar áreas como el manejo de tecnología, el uso de estrategias lúdicas y -asegura- le dio una nueva visión de la educación, enfocada en la transformación social.
Pero cree que hace falta preparación sobre técnicas y herramientas nuevas para dejar de lado la evaluación tradicional por medio de exámenes. “Conocemos opciones, pero no sabemos cómo aplicarlas”.
Desde el 2014 se implementaron programas de maestría en instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, la de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Nacional de Educación a Distancia y la Rey Juan Carlos, de Madrid.
3 455 docentes se inscribieron en diferentes maestrías desde ese año, para lo que se completó una inversión de USD 23,4 millones.
Este año, en el marco de la reducción de carga administrativa a los maestros, se les formará en los cambios ejecutados en los protocolos y herramientas, indicó la Cartera.
Como parte de un Plan Nacional de Capacitación, que se encuentra en proceso de formulación, se pondrá en ejecución el componente de desarrollo humano. El énfasis estará en la población que trabaja en el multigrado.
Isabel Vargas, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Educación Unión Nacional de Educadores, opina que la capacitación a los docentes del país ha sido una debilidad en los últimos años.
Desde su gremio, esperan que tras el Acuerdo por la Educación se trascienda de las capacitaciones masivas a las que preparen en áreas pedagógicas y especialidades.
Desde el 2016, datos del Ministerio muestran que 282 798
personas fueron parte de los cursos de la plataforma Me Capacito. Actualización curricular y áreas como Lingüística general y kichwa y Educación Ambiental, entre otras, son parte de esta capacitación.
Según el detalle del primer trimestre del 2019, dos cursos finalizaron (Actualización curricular y Legislación educativa) y cuatro se encuentran en ejecución (Educación ambiental I y II, Interculturalidad y Prevención de la violencia).
La subcoordinadora nacional de la Red de Maestros, Nelly Miño, comenta que al no recibir información sobre capacitación, este gremio ha buscado alianzas y convenios con universidades para que los maestros se formen, a precios convenientes.
La oferta para titulación -reitera- debiera ser permanente, mientras que para actualización se requieren al menos dos convocatorias al año.