Federaciones de estudiantes universitarios convocan a un parlamento para la noche de este martes 5 de mayo del 2020

Estudiantes de la Universidad Central en una protestan por el recorte del presupuesto en la avenida Patria y Pérez Guerrero. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Un parlamento se realizará este martes 5 de mayo del 2020 a través de la plataforma Zoom, organizado por representantes estudiantiles, que buscan reunir propuestas para presentarlas al Gobierno. Todos se oponen y rechazan el recorte presupuestario de USD 98 millones para 32 universidades del país.
El parlamento estudiantil se realizará a las 19:30. Christian Flores, presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), dijo que participarán presidentes de federaciones de distintas universidades, además de titulares de asociaciones escuelas y activistas que tengan interés en el tema del recorte de presupuesto.
El representante señaló que antes de la emergencia, el presupuesto universitario no era suficiente. “Al recortarlo se verá afectada la calidad de la educación, disminuirían los cupos, habría que cerrar carreras, despedir docentes y faltarían oportunidades para que los bachilleres ingresen”.
Flores señaló que el recorte no solo afecta a las universidades públicas sino también a las escuelas politécnicas y a las instituciones privadas, las mismas que también sufrirían recortes, aseguró.
Por eso, el parlamento también lo convocan la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe) y la Federación de Estudiantes Politécnicos del Ecuador (FEPE).
Mario Zambrano, presidente de la Feupe, dijo que los estudiantes particulares se solidarizan con sus compañeros delas universidades públicas y por eso se unen a rechazar la reducción de presupuesto.
Además señaló que las universidades cofinanciadas reciben dinero del Estado para ayudar a estudiantes de escasos recursos y que estas instituciones al momento se encuentran “bastante apretadas en lo financiero porque el Gobierno les adeuda millones de dólares por concepto de ayudas económicas y devolución de impuestos”.
Zambrano dijo que en el parlamento de este martes, los estudiantes particulares plantearán propuestas como mantenerse activos en redes sociales en rechazo del recorte, acciones de protesta en la medida de lo posible, salvaguardando la salud, armar mesas técnicas para buscar soluciones frente a la crisis, entre otras.
Además, señala que han pensado en proponer la búsqueda de mecanismos, por ejemplo, en el caso de las universidades cofinanciadas y particulares un sistema de bonos para que el Estado inyecte liquidez a través de la banca. La flexibilización de las condiciones crediticias para universitarios que se endeudaron y perdieron sus trabajos con los que solventaban sus estudios o la reducción de aranceles en las instituciones de educación superior.
Desde la FEPE, su presidenta Andrea Adriance, señala que también existe preocupación. La representante estudiantil se pregunta cómo es que no afectaría a estudiantes la salida de docentes, “si es gracias a ellos que se abren los cursos”.
La reducción afecta la partida 51 de las universidades, que corresponde al pago de salarios del personal. Autoridades han manifestado que los más vulnerables serían docentes y otros trabajadores bajo contrato.
Adrianne indica que el cambio a la modalidad virtual por la emergencia sanitaria requiere de más procesos, en los que los trabajadores administrativos son fundamentales.
Adriance enfatiza en que las escuelas politécnicas Nacional (EPN) y del Litoral (Espol) ya tuvieron un recorte en el 2019.
Además señala que politécnicas como la de Chimborazo (Espoch), desde sus áreas de bioquímica y farmacia estaban proponiendo proyectos para contener la pandemia, que no podrían seguir en marcha.
Universidades como la Espoch y la Espe, dice la representante de los estudiantes politécnicos, tienen su matriz y más de una sede, en Costa, Sierra y Amazonía, lo que implica mantener más de un lugar.
- Estudiantes protestaron en los exteriores de la Espoch en Riobamba
- Matrículas se suspenden en la Universidad Central por recorte de presupuesto
- Con concentración pacífica en la U. Central y con acciones de inconstitucionalidad, universitarios enfrentan recorte de USD 98 millones
- Recorte del presupuesto universitario dejaría sin pago al personal de posgrado de Medicina de la U. Central