Carné de vacuna se vuelve otro ‘pasaporte’ y da calma

Francisco Montahuano, docente de 33 años, tiene el certificado de la primera dosis. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Los certificados de vacunación anticovid-19 traen datos de identificación. Constan los nombres, edad y el número de la historia clínica de la persona. También, el detalle del tipo de fórmula, número de dosis y fechas de aplicación.

Esta información es de importancia, ya que es una garantía de que el ciudadano fue inmunizado contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Generalmente, el primer documento llega al correo electrónico, unas horas después de la administración de la dosis. Eso ocurrió con el cayambeño Ángel Bedoya, de 71 años.

El jubilado recibió la primera dosis en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la tarde del 21 de mayo. Cuando llegó a su casa, en la noche, él y su esposa Rosa, de 55 años, revisaron su email y ya tenían el documento.
“Fue un alivio; en el papel ya constaba la fecha para la segunda aplicación”, recuerda.

El día marcado para la segunda aplicación fue el 11 de este junio. La pareja acudió al lugar asignado por el CNE. Sin embargo -lamenta- el segundo certificado no llegó.

Por ello, llamó al 171, ‘call center’ del Ministerio de Salud Pública (MSP). Le pidieron el número cédula y le dijeron que notificarán a la Cartera sobre la falta de entrega del mismo, para que se lo envíen.

Pero, si lo necesitaran urgentemente, podrían acercarse a un centro de salud, para que les ayuden con la impresión.

En el portal del MSP además se explica que en cada centro de vacunación se dará un carné, luego de la administración de la fórmula contra este mal.

Cuando el ciudadano completa el esquema de inmunización (dos dosis, menos en CanSino) se podrá generar el certificado en la web. Puede acceder a:

https://sgrdacaa-admision.msp.gob.ec/hcue/paciente/certificadovacuna/public/index.

En ese espacio, la persona deberá escoger el tipo de identificación, es decir, cédula, pasaporte, visa, carné de refugiado y no identificado. Luego deberá colocar el número de cédula y la fecha de nacimiento.

Ahí se genera una solicitud. Posteriormente se lee un mensaje: “en el transcurso de 24 horas se enviará el link de descarga al correo ingresado”.

Ángel cumplió con este proceso, aunque asegura “no tengo prisa; en casa mi esposa y yo seguimos cuidándonos con mascarillas y alcohol. Lo importante es que estoy inmunizado contra la enfermedad”.

Francisco Montahuano, docente universitario de 33 años, se vacunó el 11 de mayo en la Universidad Hemisferios, de la capital, en donde labora.

Pasaron unos días y le llegó el documento a su correo personal. Allí constaban sus datos y la fecha para la segunda dosis de AstraZeneca (el 15 del mes).

Este certificado tiene un significado especial para este catedrático, que se graduó de comunicador social y politólogo.
“Me hace sentir que el Estado reconoce la labor del docente, somos grupo prioritario. La vacuna me brinda confianza y seguridad. Además, es un papel que me servirá para viajar y visitar a mi familia”.

Sus dos hermanos Paúl y Paola, de 46 y 45 años, respectivamente, viven en el exterior. Él reside en El Salvador y ella en EE.UU., por lo que planea visitarlos y, al viajar, su certificado es un requisito más.

Montahuano volvió a visitar a su madre Myriam Ortega, de 71 años. Los fines de semana incluso volvieron a practicar montañismo. Ella fue vacunada también y muestra su certificado. “Es solo un papel, pero sentimos menos temor de contagiarnos y agravarnos”.

La neumóloga Carina Coronel Pazos, de 34 años, fue una de las primeras en recibir las dosis. Enseguida obtuvo su documento. “Siempre hay un antes y un después de la vacuna. No podemos dejar de protegernos”, dice. La inmunización completa le brinda tranquilidad, eso que muchos de sus colegas fallecidos con el virus, no tuvieron.

Fabricio González, médico e investigador de la Universidad Central del Ecuador, aclara. El certificado no significa que quien lo porta está sano o que ya no puede transmitir el virus a otros.

Sin embargo, explica, ya empieza a definirse su uso dentro y fuera del país. Acá, por ejemplo, los visitantes deben presentar un carné, con 14 días de vigencia; o entregar un resultado negativo en las pruebas PCR o de antígenos, realizadas con 72 horas de antelación al vuelo.

Esto rige para quienes llegan al Ecuador continental o a las Islas Galápagos, desde el 1 de julio, ratificó el COE nacional.

En Alemania, en cambio, toma fuerza esta idea de los llamados CovPass o certificados digitales de vacunación, que permitirán que las personas se movilicen libremente por ese país. Entrará en vigencia desde las siguientes semanas, según el medio DW.

#ATENCIÓN | “Hay poca asistencia”. Guillermo Lasso viaja a #EEUU para cirugía; amplía rango de edad para vacunación anticovid-19 » https://bit.ly/2SemxhP

Posted by El Comercio on Sunday, June 20, 2021