El 3% de alumnos de planteles fiscales recibirán tabletas como parte del programa Canasta Digital

Según informó el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), se prevé que la entrega de los dispositivos arranque en el mes de enero del 2021

Un total de 3,3 millones de estudiantes de planteles fiscales se registraron a escala nacional hasta el inicio del año escolar 2020-2021 en el régimen Sierra-Amazonía, en septiembre. Eso implica que el 3% de alumnos recibirán las 100 000 tablets anunciadas este martes 1 de diciembre del 2020 por el Gobierno.
Solo en el régimen Sierra se registró un total de 285 011 alumnos fiscales en los tres niveles de bachillerato. En el primero son 99 556 en este régimen escolar. Con alumnos de centros fiscomisionales, municipales y particulares en el país hay un total de 4,4 millones.
Según informó el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), se prevé que la entrega de los dispositivos arranque en el mes de enero del 2021, a los alumnos de primero de bachillerato de zonas rurales y urbano marginales. El Mintel conjuntamente con el Ministerio de Educación se encuentra ajustando la lista de planteles beneficiarios.
En el marco del lanzamiento del programa, el titular del Mintel, Andrés Michelena, dijo que además se entregarán 50 000 chips con cinco gigabytes cada uno.

También informó que dentro del plan integral de conectividad Canasta Digital Ecuador se han trabajado cinco ejes fundamentales: conectividad, comunidades digitales, educación digital, reducción de brecha digital rural y gobierno e identidad digital. “Vamos a conectar 6 900 zonas wifi a escala nacional para aprovechar todos los espacios que existen”
Los puntos wifi estarán distribuidos en 2 756 parques y plazas públicas o espacios abiertos, 2 535 escuelas, 523 edificios públicos, 806 Infocentros, entre otros.
El viernes 27 de noviembre del 2020, El Mintel inauguró un proyecto piloto con el que se espera dotar de Internet a unidades educativas ubicadas en puntos del país sin señal. El primero punto wifi de este proyecto conjunto con Microsoft se instaló en la Unidad Educativa Mariano Montes, de la Comunidad de Guantualó, parroquia Isinliví, cantón Sigchos, en la provincia de Cotopaxi.
Para este proyecto se utiliza el espectro radioeléctrico de televisión que se encuentra subutilizado en algunas regiones. Se utiliza la tecnología TV White Spaces (TVWS) o Espacios en Blanco de Televisión, que consiste en la transmisión de internet a sitios alejados y de difícil acceso, mediante la ocupación de las bandas de frecuencia UHF.

En esta primera unidad educativa se benefician 226 estudiantes y más de 300 habitantes de la comunidad, mayoritariamente indígena, informó el Mintel.
- Faro y Unicef alertan sobre los efectos de las clases no presenciales
- Escuela rural en Pifo hace diagnóstico para el regreso a las aulas
- Mintel inauguró proyecto piloto que dotará de internet a unidades educativas de difícil acceso
- Docentes tienen una opción de ganar experiencia en el exterior
- Ofertas virtuales en consejos estudiantiles en la Sierra y Amazonía
- Con OfflinePedia, contenido educativo llega a zonas rurales