Seis especies de animales fueron rescatadas en 13 días

La iguana verde juvenil fue una de las especies rescatadas. EL COMERCIO

Son seis especies. Un oso perezoso de tres uñas, una tortuga terrestre, una boa matacaballo, una iguana verde juvenil, un cusumbo y cuatro gallaretas.
Estas especies fueron rescatadas en los 13 primeros días de este año. Los animales fueron encontrados por funcionarios de la Dirección Provincial del Ambiente de Santo Domingo de los Tsáchilas y agentes de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía.
Este grupo de animales permanecía a la venta en diferentes sectores de esa ciudad.
D espués del decomiso, los especímenes fueron entregados en custodia temporal a Centros de Rescate de Fauna Silvestre de la provincia, para que los veterinarios realicen una valoración de salud y pasen el proceso de cuarentena para su liberación.
La iguana verde, el perezoso de tres uñas y la boa matacaballo, luego de los chequeos, fueron liberados en el Bosque Protector de la Unidad Educativa Kasama, de Santo Domingo.
E n Ecuador existen 39 zoológicos, 21 centros de rescate que cumplen los parámetros legales y técnicos y 15 zoocriaderos con patentes autorizadas. La mayor cantidad están en las provincias de Pichincha, Guayas y Pastaza.
S egún el biólogo Ernesto Cisneros, la demanda de animales silvestres está dada, entre otros factores, por el desconocimiento de algunas personas sobre las leyes y las consecuencias ambientales de mantenerlos fuera de sus hábitats. "También los requieren como alimento o para fabricar carteras o zapatos".
E l especialista agrega que las especies más demandadas para tenerlas como mascotas son las aves, monos, las tortugas, las iguanas y hasta felinos como los ocelotes. Mientras que se capturan mamíferos (venados, guantas, monos, pecaríes...) para comercializar su carne.
E n cuanto a la reinserción, Juan Manuel Carrión, director de la Fundación Zoológica del Ecuador que administra el zoológico de Guayllabamba, en Quito, explica que la mayoría de estos animales no logra acoplarse nuevamente en su hábitat. Esto, por la dependencia desarrollada en cautiverio y a la que se somete al animal.
F rente a ello, el Ministerio del Ambiente informó que se realizan operativos, como parte del control de tráfico de animales de vida silvestre en la provincia Tsáchila y en todo el país.
Esa Cartera de Estado indicó que muchos de los rescates se dan luego de las denuncias que realizan los ciudadanos a los teléfonos 1800 MAE, ECU 911 o al 115 de la Policía Nacional.
E l Ministerio del Ambiente señala que, de las 60 llamadas mensuales que se receptan por tenencia, comercio ilegal o maltrato de animales, el 40% son de especies con necesidad de atención veterinaria especializada. El comercio de animales silvestres es ilegal en el país y la insensibilidad del ser humano, que saca a los animales de su hábitat, genera tráfico y por ende maltrato animal.
Los rescates de las especies se producen permanentemente. Por ejemplo, el año pasado los investigadores rescataron a un mono machín y un cusumbo, que fueron hallados en una vivienda del cantón Flavio Alfaro. El operativo estuvo a cargo de funcionarios del Ministerio del Ambiente (MAE) y agentes de la Unidad de Protección del Medio Ambiente.
El rescate se realizó por una denuncia telefónica de un ciudadano, quien dio a conocer el hecho. El espacio donde vivían estaba sucio y no contaban con el cuidado que estas especies requieren. Los animales fueron entregados al Centro de Rescate Nuestra Fauna, de la Universidad Técnica de Manabí, para la valoración de su estado de salud.
De acuerdo con los datos del Ministerio del Ambiente, solo en un año se rescató a 2 371 animales que iban a ser traficados, matados por su carne o convertidos en mascotas.
Además, se decomisaron 3 882 pieles, garras, cuernos, colmillos y aletas de tiburón, según indicó la entidad.
Los agentes que investigan estos hechos señalan que la mayoría de personas intenta sacar a los animales a través de los puertos y los destinos más frecuentes son Estados Unidos, Europa y hasta China.
En el sur de Quito, la Policía ambiental incluso ha realizado exposiciones con especies que han logrado recuperar. Allí aparecen, por ejemplo, mariposas, arañas, pieles de especies mamíferas, armadillos, etc.
Las evidencias son llevadas a la Policía ambiental.
_En contexto En el caso de Pichincha, los animales que son rescatados son llevados a los centros de protección como el zoológico de Guayllabamba. Allí están especies que tienen fracturas en las extremidades o porque fueron sacadas desde muy temprano de su hábitat.
21 centros de rescate de animales operan en el país y están certificados.