El Día Internacional contra el Dengue se conmemora cada 26 de agosto con el objetivo de promover acciones para prevenir y controlar la enfermedad causada por el virus del dengue. Esta efeméride busca concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad viral, que puede causar síntomas graves e incluso la muerte.
Más noticias
Origen de la efeméride
El origen del Día Internacional contra el Dengue se remonta a la necesidad de crear conciencia global sobre la amenaza que representa esta enfermedad. Según el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede causar fiebre, dolores articulares y musculares, dolor detrás de los ojos, náuseas, vómitos y sarpullido. Estos síntomas suelen confundirse con un estado gripal, lo que resalta la importancia de la consulta médica y la detección temprana.
Lo que se debe saber sobre el virus y su prevención
El virus del dengue es un agente infeccioso de tipo RNA positivo, perteneciente a la familia de los Flavivirus, que incluye también al Zika y la Fiebre Amarilla. Según el epidemiólogo Pablo Espinosa, de la Escuela de Medicina UIDE, el dengue tiene cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4) que circulan en todo el Ecuador. Se transmite únicamente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, común en las regiones costeras y amazónicas del país, a menos de 1200 msnm.
En Ecuador, se ha detectado la presencia de un segundo mosquito transmisor del dengue, el Aedes albopictus, a decir de Espinosa. Aunque sus reportes son escasos en Guayaquil e Intag (Imbabura), este mosquito puede vivir a altitudes superiores a los 1200 msnm, lo que incrementa su riesgo de expansión.
Síntomas y diagnóstico del dengue
El dengue se caracteriza por síntomas como fiebre elevada (40°C), dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, y erupciones cutáneas. La mayoría de los casos no generan complicaciones, pero en menos del 20% de los infectados se puede desarrollar dengue grave, una forma severa que puede ser mortal si no se trata a tiempo. Los síntomas del dengue grave incluyen dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragias en encías o nariz, y piel pálida y fría.
El diagnóstico del dengue se realiza mediante pruebas de antígenos en los primeros días de la infección. Después del 10 día, se aplican pruebas de anticuerpos, y en algunos casos, pruebas moleculares de PCR hasta el quinto día de la infección. No existe un tratamiento específico para el dengue, solo medicación paliativa, por lo que es crucial evitar la automedicación y acudir a un centro de salud.
Prevención y vacunación
Para prevenir el dengue, es fundamental mantener una higiene adecuada, usar repelente, vestir ropa que cubra brazos y piernas, y eliminar cualquier reservorio de agua estancada donde los mosquitos puedan reproducirse. Además, Espinosa menciona que ya existen vacunas en fase experimental, como la Dengvaxia, que se prueba en países como Brasil y Perú, con la esperanza de que en el futuro se incluya en los esquemas de vacunación regional y mundial.
Cifras del Dengue en Ecuador
El Ministerio de Salud informó que, entre las semanas epidemiológicas 1 y 26 de 2024, se confirmaron 40,045 casos de dengue, con datos actualizados hasta el 27 de junio.
Las provincias más afectadas son Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas, siendo Manabí la más impactada con 7,161 casos. En Pichincha, se registraron 504 casos.
En marzo de 2024, el Ministerio de Salud ya había advertido un incremento considerable, con 11,492 casos confirmados. Las provincias con mayor número de casos en ese momento fueron Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Guayas.
Se identificaron tres clasificaciones del dengue: sin signos de alarma, con señales de alarma y grave. Además, se detectaron tres de los cuatro serotipos del virus: DENV-1, DENV-2 y DENV-3, siendo este último una nueva aparición en Ecuador.