‘La tecnología somos nosotrxs’, se denomina una muestra que se exhibe en la Galería Proceso/ Arte Contemporáneo de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO.
La exposición ‘La tecnología somos nosotrxs’ tiene el objetivo de repensar la relación entre el denominado Homo faber (Homo sapiens), las tecnologías y el mundo. Además, con esta muestra se reinauguró la Galería Proceso/Arte Contemporáneo, en la Casa de la Cultura de Azuay.
Este proyecto se plantea como un prisma que expande y transforma la idea de la tecnología, de quién la produce, en dónde y para quién. En la propuesta se emplea Homo faber en lugar de Homo sapiens, porque pensadores como Hannah Arendt o Henri Bergson proponen como un nombre que retrata mejor a la especie.
Pedro Soler curó la muestra de los artistas Tabita Zenaire, Juan Carlos León, Daniela Moreno Wray, Juan Orozco y Ernesto Santos. Ellos recibieron aportes de talleres, equipos y colectivos para sus obras.
El ExMedilab U Cuenca también participa con ‘Maquinaciones’, que es una instalación de mecanismos sin función aparente. “Son máquinas para pensar y sentir, para romper las cadenas de la lógica ciega y abstracta del capitalismo y sus tecnologías alienantes”, de acuerdo con la propuesta.
La francesa Tabita Zenaire presenta el video-instalación Deep Down Tidal. Según su planteamiento “el capitalismo al alcanzar los límites de la explotación colonial terrestre se inventó el ciberespacio como nuevo territorio de dominio y beneficio”.
Juan Carlos León, en cambio, expone la obra Pukuy/Soplo de Curación, que surge de una investigación alrededor del pingullo, una flauta andina y las fiestas. Con el apoyo de un equipo intercultural de músicos, intelectuales y artistas creó una máquina con múltiples pingullos y un tambor.
Transmestizc es una propuesta colectiva que presenta Daniela Moreno Wray. Es un baile circular en realidad virtual y una producción fotográfica. En Cayambe, 15 artistas crearon personajes transmestizos, seres compuestos, cruces de planta, animal y cosmos.
Es un baile de ciencia ficción, que reúne a estos personajes en un círculo sagrado, girando con el sonido del pingullo.
Este evento cuenta con el apoyo del Museo de Pumapungo, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Fundación Bienal de Cuenca, la Dirección Municipal de Cultura de la capital azuaya y Recodo SX.
Otro expositor es Juan Orozco, quien junto al peruano-alemán Luis Negron van Grieken, cuenta historias nuevas y viejas a través de medios nuevos y antiguos. Es un trabajo de investigación y creación que apuesta por la reapropiación de las tecnologías a través de procesos colectivos y ludo-pedagógicos.
Finalmente, Ernesto Santos presenta la obra ‘El Gran Viaje’. Se trata de una propuesta que cruza la cosmovisión ancestral cañari con el juego contemporáneo. La idea es conectar el diálogo entre lo ancestral y lo digital, “que hace visibles las conexiones que se mantienen activas hasta el presente”, según la propuesta del autor.