Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
5 razones por las cuales la Mariscal Sucre es la vía…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

Madres se organizan para apoyar a las primerizas en temas de lactancia

En la reunión organizada por la Liga de la Leche, en la Casa Somos de Cotocollao, realizada el miércoles anterior. Acuden madres, abuelas, amigas...

En la reunión organizada por la Liga de la Leche, en la Casa Somos de Cotocollao, realizada el miércoles anterior. Acuden madres, abuelas, amigas...

En la reunión organizada por la Liga de la Leche, en la Casa Somos de Cotocollao, realizada el miércoles anterior. Acuden madres, abuelas, amigas... Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Cristina Jarrín, de 41 años, tiene la sensación de que no produce suficiente leche. O al menos no toda la que necesita su hija Olivia, de 4 meses. Pero sentada en su regazo, la bebé aparece con buen semblante, ni delgada ni muy grande. También, el pediatra le indica que crece a un ritmo normal.

Pero su mamá, quien mide algo más de 1,50 cm, suena estresada. En confianza cuenta que le ‘bajonean’ comentarios de familiares que llegan a su casa y que comparan a su hija con otra nena de igual edad. “Pensé que la tuya tenía menos”, le dicen. Para complementar la alimentación, en las noches, usa leche de fórmula.

En el país, el 43% de niños es alimentado de modo exclusivo con leche materna hasta antes de los seis meses, como pide la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y el 52% recibe leche materna en su primer mes de vida. Eso dice la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011 - 2013, del INEC.

El dato del 43% preocupa a Gabriela Rosero, ministra Coordinadora de Desarrollo Social.“La leche materna es clave en la lucha contra la desnutrición crónica infantil”, dijo el miércoles, en un evento por la Semana Mundial de la Lactancia, que se conmemora entre el 1 y el 7 de este mes.

En el mundo, según datos de Unicef de esta semana, la cifra es igual: el 43% de bebés menores de 6 meses se alimenta solo de sus madres. Si se amamantara a todos desde que nacen hasta esa edad, dice, se salvarían más de 800 000 vidas cada año.

Esta semana, Cristina y otras madres con sus hijos participaron de la reunión del primer miércoles de cada mes, en la Casa Somos de Cotocollao, norte de Quito. La Liga de la Leche de Ecuador la organiza. Este fin de semana, el grupo, con 25 años en el país y 60 en el mundo, será parte de eventos conmemorativos.

“Producimos lo que el bebé necesita”, le dijo a Cristina, Jenny Zambrano, una de las cuatro líderes de la Liga de la Leche. Son tres ecuatorianas y una estadounidense. Es común que las mamis pregunten si la leche que producen es suficiente para sus hijos, apunta la pediatra María Augusta Calderón. A otras la consistencia les parece muy líquida. “La leche materna siempre es buena para el niño, hecha para tu hijo, como la llave y la cerradura encaja perfecto”, reitera. Eso sí, Calderón recomienda que la madre se alimente bien y se sienta tranquila. El estrés es el peor enemigo.

La pediatra alerta: por estrés no secretan suficiente cantidad de leche. También, dice, hay que interpretar cuando un bebé quiere leche o simplemente sentirse apoyado por su mamá, quedarse en su regazo, ya que “nacer es super difícil”.

Las voluntarias de la Liga de la Leche se preparan para informar y apoyar; Zambrano aclara que no son asesoras de lactancia. Además de la reunión en Cotocollao, el segundo sábado de cada mes se juntan en Cumbayá, en el Centro Médico Rotario, también de 10:00 a 12:00. Y hacen sesiones vía skype con Cuenca.

Zambrano es geóloga, por ahora no ejerce. Tiene dos hijos, de 6 y 2 años y medio. Con el primero buscó ayuda y conoció a Elizabeth García, otra integrante. Sostiene que varias dudas entre las primerizas las causa la mala información de doctores. Por ejemplo, que la leche al año es solo agua. También, niega las contraindicaciones médicas y psicológicas por alargar la lactancia.

La psicóloga María del Carmen Ruales, de 34, aún amamanta a Eliza, de un año y medio. Cuando oyó hablar sobre la Liga de la Leche pensó que eran algo así como la Liga de la Justicia (superhéroes). Estaba angustiada, le decían que la bebé le lastimaría los pezones.

“Todo ha sido natural, las mamás nos preocupamos mucho, hay que ir a su ritmo”, reflexionó. En los primeros meses pidió a sus visitas escribir en un libro las sugerencias, para no tener que irritarse con críticas sobre crianza.

Lucila Donoso dirige otro grupo, el de Maternidad y Lactancia Quito, que funciona todos los viernes, menos los feriados, de 10:00 a 12:00, en la U. Andina. Se mantiene desde el 2009. Incluso en Google registra a más de 500 madres. Comparten experiencias con quienes tienen dificultades.

“La crianza es dejar que los instintos fluyan. No somos fanáticas de la lactancia. Apoyamos a quienes quieren hacerlo y sienten angustia, pero no juzgamos a quien no lo hace”. Donoso pide que las clínicas garanticen el apego inmediato de bebé y madre y el inicio de la lactancia. Y que centros de salud creen grupos de apoyo a la lactancia y maternidad, como dice la Declaración Innocenti de la OMS, suscrita por Ecuador, y el Plan del Buen Vivir, en el sentido de promover la organización comunitaria asociada a la promoción de salud.

También, exige que se vigile y sancione incumplimientos al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna. En países como Colombia, en estos días se desarrollan actos como la Tetatón, para incentivar la lactancia.

La agenda en Ecuador incluye la Tetafiesta, hoy, a las 10:00, en el bulevar de la avenida Naciones Unidas, para recibir charlas en el Quito Bus Tour. Y mañana, ahí mismo, a las 10:30, la Fiesta de la Lactancia, con batucada, clown y más.