Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Lugares cercanos a Quito ofertan coladas y turismo para el feriado

El spa-hostería Mindo Río, ubicado a diez minutos del pueblo de Mindo, cuenta con instalaciones ecológicas ysenderos para llegar al río. Allí el vaso de colada morada con guagua de pan se venden a USD 3.

El spa-hostería Mindo Río, ubicado a diez minutos del pueblo de Mindo, cuenta con instalaciones ecológicas ysenderos para llegar al río. Allí el vaso de colada morada con guagua de pan se venden a USD 3.

El spa-hostería Mindo Río, ubicado a diez minutos del pueblo de Mindo, cuenta con instalaciones ecológicas ysenderos para llegar al río. Allí el vaso de colada morada con guagua de pan se venden a USD 3.

Durante este feriado de noviembre, salir de la ciudad es la opción favorita de mucha gente que busca relajarse y abandonar, por unos días, su rutina diaria. En esos planes de viaje no puede faltar la tradicional colada morada con guaguas de pan, y qué mejor si estas son preparadas con la guía de las recetas tradicionales.

En los alrededores de Quito existen varias alternativas que ofrecen descanso manteniendo esta deliciosa tradición. Una de ellas es La Carriona, hacienda de más de 200 años, ubicada en Sangolquí.

El chef de la hostería, Daniel Selorio, destaca que ahí se mantienen una receta ancestral. Se mezcla ataco, hierbaluisa fresca, canela, maíz morado, mora, mortiño y el ingrediente secreto de la casa.

Lo que distingue a esta colada morada, dice el chef, es que el cultivo de las hierbas para prepararla se realiza en la misma hacienda, en el clima cálido del valle, por lo que son totalmente frescas. Como afirma el chef: “de la mata a la olla”.

Por su parte, las guaguas de pan son preparadas en los grandes y antiguos hornos del lugar. Aquí se realiza el pan desde hace 200 años. Estas tienen gran variedad de rellenos frutales como piña, frutilla y mora. La Carriona ofrece queso de finas hierbas y queso de ají (receta especial de chef) para acompañar a las coladas.

En el cantón Mejía, en cambio, el mortiño de sus páramos pone el toque especial. Germania Morales, propietaria de la Hostería Chíguac, dice que su receta tradicional no es muy ácida. Más bien, se enfoca en otorgarle un sabor dulce. Combina arrayán, hierbaluisa, canela y clavo con el mortiño.

El relleno de las guaguas de pan que ofrece Morales es diferente a los de tipo frutal. Ella prepara dulces ancestrales, con recetas que han pasado por generaciones. Por ejemplo, combray y mejido están hechos a base de anís y panela, mezclados con queso y huevo batido, formando una masa suave que va dentro de las guaguas de pan.

En este mismo cantón, del 1 al 3 de noviembre, en el Parque Central de Machachi, se llevará a cabo la feria artesanal, productiva y gastronómica, Los Sabores del Mortiño, en donde encontrará colada morada, conservas, mermeladas y vino, elaborados a base de este producto silvestre. Se ofertarán variedades de artículos y productos hechos con manos lugareñas. Además, habrá la presentación de artistas.

Si lo que busca es una opción más aventurera pero sin desligarse de la bebida tradicional, Mindo es una buena idea. El chef de la hostería Mindo Río, Yandry Sornoza, afirma que la preparación de colada morada y guaguas de pan es una tradición que mantienen en la hostería desde su apertura.

Debido al clima templado de Mindo, la guayaba es un producto infaltable en la zona. En el relleno de las guaguas de pan se coloca una mermelada especial preparada con esta fruta, recién recolectada de las instalaciones de la hostería.

Para la colada, Sornoza hierve, durante una hora, los ingredientes tradicionales como el mortiño, mora, babaco, naranjilla, hierbaluisa, ishpingo y maíz negro. Destaca la importancia de colocar las hierbas totalmente frescas y sembradas en el lugar.

En estas fechas, el consumo de la tradicional bebida puede ser una excusa para conocer opciones fuera de la ciudad, donde puede relajarse y disfrutar del potaje.