El ‘Queso más grande de Ecuador’ lleva como cobertura queso rallado de diferentes texturas. Se vende por kilos. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Desde tempranas horas de la mañana, Carmen y su hermana Marianela se encontraban recorriendo las instalaciones del Recinto Ferial del Centro Agrícola, ubicado en el cantón Mejía. Cada una llevaba dos canastas medianas.
Ellas comentan que desde que tienen memoria son amantes del queso, debido al elevado contenido de calcio y vitamina D, que lo convierten en un aliado para prevenir la osteoporosis, las caries y las enfermedades cardiovasculares, además de sus diferentes propiedades nutricionales. Por ello, la Feria Quesotón 2019 fue la excusa perfecta para una mañana de compras y entretenimiento.
Mientras recorrían los estands ubicados en el lugar, al igual que otras decenas de personas, degustaban la gastronomía típica con vino, observaban los diferentes artículos y artesanías y se dejaban seducir por los aromas, sabores y texturas de los productos lácteos que se ofertan en el lugar.
El Queso Chagra más grande del Ecuador
Para elaborar el Queso Chagra más grande del Ecuador, se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío. Fotos: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Para elaborar el Queso Chagra más grande del Ecuador, se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Para elaborar el Queso Chagra más grande del Ecuador, se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Para elaborar el Queso Chagra más grande del Ecuador, se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Para elaborar el Queso Chagra más grande del Ecuador, se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
En la feria que comenzó el sábado 2 y concluye este 4 de marzo, desde las 09:00 hasta las 17:00 se puede observar la presentación del Queso Chagra más grande del Ecuador, que pesará aproximadamente una tonelada.
Para su elaboración se utilizaron más de 10 000 litros de leche y sunfo, una planta de páramo originaria de esa zona, ideal para combatir el frío.
La preparación del producto se inició el 7 de febrero, con la finalidad de que hasta el 2 de marzo el queso esté en estado semimaduro, así lo indicó Mauricio Rossi, productor del alimento que atrajo a cientos de turistas de todo el país y que aún está a la venta por kilos.
Durante el fin de semana se realizó también la presentación artística de El Charro Andaluz, ‘canto sobre caballo’ y del Ballet Intercultural Yarandinarte. Además, hubo dos shows gastronómicos, uno sobre repostería fina con ingredientes ancestrales andinos y otro de cocina para niños.
Para la tercera y última jornada de la feria de quesos que se realiza hoy, se prevé que haya pintura en vivo y subasta de un cuadro. Además, concursos físicos en el toro mecánico, tiro al blanco y pista de obstáculos.
También, continuarán los shows de cocina ecuatoriana y fusión de lácteos con hierbas.
Carlos Gutiérrez, director de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio de Mejía, afirmó que el objetivo del evento es potenciar las actividades del sector productivo agrícola y ganadero.
Destacó que Mejía produce 700 000 litros de leche diarios y que por ello, están trabajando en aumentar la creatividad, el valor agregado y la innovación, para ofertar el producto de la mejor manera, dentro del cantón, en todo el Ecuador y con proyección a nivel internacional.
Gutiérrez relató a los presentes en el evento que la Quesotón Mejía se inició en el 2017, donde comenzaron elaborando un queso con 8 000 litros de leche, obteniendo un aproximado de 4 000 pedazos. También lo combinaban con otros productos como paico, verduras, mortiño, entre otros.
Finalmente, las autoridades invitaron a visitar la feria donde, además, habrá encuentros de queseros y productores lácteos a nivel nacional, un patio de comidas especial denominado Con sabor a Mejía, micología (parte de la botánica que estudia los hongos) con bebidas andinas, charcutería, vino y cerveza artesanal.
Se presentará el proyecto Sobre la Piel del Chagra, la familia podrá disfrutar de paseos y recorridos a caballo, gracias al proyecto Mejía Destino Mundial de Turismo Ecuestre. En varios estands del lugar se ofertará variedad de productos agropecuarios del cantón.
Los más pequeños podrán alimentar a los animales de la granja, distraerse en los juegos infantiles, jugar paintball y participar en concursos.