516 docentes fiscales fortalecen conocimientos

El 65% de los profesores que llegó a la capacitación en Quito proviene de la Sierra. Foto: Jenny Navarro/ EL COMERCIO

El Himno Nacional del Ecuador se cantó diferente el fin de semana. Unas estrofas con la marcha tradicional y otras al son de la marimba típica de los pueblos del norte.
516 docentes del sistema de educación fiscal lo corearon en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS); unas estrofas en quichua y otras en español.
El himno fue simbólico. Se escuchó en la inauguración de un proceso de formación que busca precisamente la inclusión de lenguas y cosmovisiones de los pueblos, a través de la educación cultural bilingüe.
El programa lo impulsa el Ministerio de Educación para fortalecer la labor de los maestros que trabajan con niños y jóvenes en las comunidades.
Cecilia Baltazar, directora nacional de Educación Intercultural Bilingüe, dijo que ahora se llega a un grupo de maestros, pero que la aspiración es que luego sean parte también el resto de los cerca de 10 000 maestros fiscales que existen en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe. “Este es solo un paso en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación”.
El Ministerio solicitó a la UPS que acogiera a los maestros y desarrollase módulos de contenido. La experiencia de los últimos 20 años en la educación de los pueblos indígenas, y el desarrollo de maestrías y carreras relacionadas con la interculturalidad, pesó en la selección del centro de educación superior.
Exestudiantes y ahora profesores se reencontraron en la universidad y reconocieron las aulas. Llegaron de Tungurahua, Cotopaxi, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Cañar, entre otras provincias.
Se buscó que todas las nacionalidades del Ecuador estuvieran representadas. Los docentes fueron organizados en grupos de forma aleatoria luego de la inauguración. Fueron mezclados tomando en cuenta sus lugares de origen, lenguas y etnias para abordar desde esa diversidad el tema de la primera jornada de aprendizaje: Cosmovisión indígena.
Freddy Enríquez, docente de Cañar, destacó la importancia de compartir las experiencias del trabajo cotidiano de los maestros en las comunidades y construir códigos de aprendizaje que no partan de una lógica vertical de educación.
“Precisamente eso es lo que se busca; construir el conocimiento en el aula”, agregó Pablo Romero, docente de la Universidad. “Cada profesor ya tiene un acumulado de conocimiento, conoce desde su praxis diaria y la idea es difundir ese bagaje con otros docentes y además actualizarlos”.
Antes de entrar a las aulas de clase, los docentes recibieron un kit con materiales del primer módulo y una guía para que puedan utilizar el aula virtual que se habilitó para cumplir con las tareas que deberán hacer cuando regresen a sus comunidades.
La formación es semipresencial y durará cinco meses. Los docentes volverán a verse el 22 y 23 de noviembre.Quienes cumplan con los criterios de calificación requeridos terminarán el proceso el 28 de marzo del siguiente año.
En la capacitación también se abordarán temas relacionados con la Historia de los Pueblos y Nacionalidades, Matemáticas y además Psicología Intercultural.
Los temas fueron propuestos desde la Dirección Nacional de Educación Bilingüe del Ministerio, según las principales necesidades identificadas previamente con los docentes.
El enfoque de educación cultural bilingüe, agregó Loly Vásquez, titular de Vinculación con la Sociedad de la UPS, implica el respeto a los saberes, conocimientos, tradiciones, costumbres de otras culturas.
En total recibirán 330 horas de clase, que incluirán también sesiones de informática para mejorar sus destrezas, por ejemplo, a la hora de navegar y buscar material académico para las clases.
Las sesiones se dictan en español, pero participantes como Rosa Anaguano, docente de Tungurahua, hacen sus aportes en su lengua nativa y luego también en la formal del curso. Para ella, la educación va más allá de la transmisión de conocimientos.
Dice que es un compromiso de vida y de amor con los alumnos, pues la escuela se ha convertido en el único espacio que tienen algunos pequeños para recibir afecto y desahogarse.
Especialmente cuando vienen de hogares con problemas de violencia familiar. Eso fue lo que a ella le motivó a aplicar
al curso; saber cómo abordar este tipo de situación, desde el aula de clase.
- Institutos pedagógicos interculturales bilingües están en etapa de evaluación
- Pocos maestros están capacitados para la enseñanza intercultural
- Una escuela bilingüe cuida la identidad kichwa
En contexto
La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe fue aprobada en Ecuador en 2011. Permitió, entre otros derechos, que se reconozca en las aulas las lenguas nativas y que se promuevan programas para mejorar la formación de los docentes de comunidades indígenas.