Controles en el Mercado Mayorista comprueban increme…
USD 12 millones invertidos para proteger la central …
Guilllermo Lasso ordena transferir recursos a Los Rí…
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Tres volcamientos colapsan el tránsito en la av. Sim…
Hombre asesinó a su exsuegra e hirió de gravedad a s…
Cinco de 10 migrantes ecuatorianos heridos en Nicara…
Petroecuador desmontará las esferas de gas de la ter…

La crisis de la mediana edad a través de las ‘Gafas amarillas’

Los actores Alejandro Fajardo, Paloma Pierini y Enzo Macchiavello durante una escena de la película 'Gafas amarillas'. Foto: cortesía La república invisible

Lo mejor que pudo hacer el director Iván Mora Manzano con las inquietudes que le provocaron una reciente crisis existencial fue una película a la que tituló ‘Gafas amarillas’. La segunda ficción del cineasta ecuatoriano se estrena en cines este jueves 21 de octubre, luego de su paso por plataformas nacionales de ‘streaming’. 

Entre el primero y el segundo largometraje de ficción de Mora Manzano hay nueve años de distancia. Entre la una y la otra hay puntos que marcan distancias y otros que las acercan y complementan de cierta manera. 

Mora Manzano debuta en la dirección con ‘Sin otoño sin primavera’ (2012). El filme se centra en la vida de nueve jóvenes guayaquileños de clase media que buscan darle sentido a su vida en medio de conflictos y dilemas existenciales que en el transcurso de la cinta se conectan entre sí. 

‘Gafas amarillas’ (2021) propone una historia que se cuenta desde la mirada de una mujer que vive en Quito, quien después de una separación se enfrenta a los pequeños conflictos de la soledad y la crisis de los 30, hasta que la oportunidad de un nuevo comienzo llega con Darío, un camarero y poeta que eventualmente la conduce a Ignacio, aspirante a actor de teatro. Este trío amoroso-amistoso vivirá un intenso viaje emocional a través del cual la protagonista lidiará con la incertidumbre de llegar a ser quien soñaba. 

La búsqueda de identidad y sentido a partir de una crisis existencial es la idea de fondo sobre la que el guionista y director guayaquileño trabaja en ambas historias para esbozar un retrato generacional, aunque en dos etapas distintas de la juventud. 

El relato coral de ‘Sin otoño sin primavera’ se construye desde la “anarquía de la imaginación”, con saltos en el tiempo, hacia atrás y adelante, e historias aparentemente desconectadas que exigen la atención del espectador para darle sentido. 

El estilo audiovisual coquetea con el videoclip que camina rápido y se complementa con una cámara en mano por la que atraviesan la temperatura, los colores y el trajín de una ciudad portuaria como Guayaquil. 

“Tenía pendiente retratar a Guayaquil”, dice el director que se reencontró con su ciudad natal luego de estar viviendo 16 años en Quito. Su siguiente historia, dice, le pedía ser contada desde la geografía andina de la capital. 

La trayectoria de Mora Manzano está marcada por una constante búsqueda de experiencias estéticas y narrativas que lo llevan de la ficción al documental, de lo coral a lo individual o de la costa a la sierra y viceversa. 

Con ‘Gafas amarillas’ se propuso hacer algo diferente y se decidió por la compleja simpleza de una historia lineal, con menos personajes, en otra geografía que le dan colores y entornos distintos.  

La historia protagonizada por Paloma Pierini se toma su tiempo para ser contemplada a través de una más cámara fija y en planos largos que, sin embargo, no tienen la intención de “montar el show del plano secuencia”, como explica el director. La cinta también lleva una mayor carga simbólica como las propias gafas amarillas que dan título al filme y que proponen un juego de interpretaciones al espectador. 

La música es otro elemento clave que marca el contraste entre las dos producciones. ‘Sin otoño sin primavera’ se presentó como una “balada punk” no solo por el ritmo de su historia, sino también por la treintena de piezas musicales de la banda sonora, muchas de ellas compuestas por el propio Mora Manzano. 

‘Gafas amarillas’ tiene una banda sonora más ecléctica, dice el director, con temas clásicos y contemporáneos de los Chigaualeros, Don Medardo y sus Players, Grupo Barro, Ricardo Pita, entre otros. Ese repertorio no deja de ser un elemento a través del cual se termina de definir el ritmo de la historia, la ciudad y a los protagonistas. 

Enzo Macchiavello y Alejandro Fajardo repiten como actores en ambas películas. Sin embargo, Paloma Pierini es la actriz que se roba el protagonismo en ‘Gafas amarillas’, como una mujer vulnerable en busca de fuerza interna.