Búsqueda en web sobre cocina crece

Desde marzo, la leche es el producto gastronómico más buscado en Google

Desde marzo, la leche es el producto gastronómico más buscado en Google

Desde marzo, la leche es el producto gastronómico más buscado en Google. Foto: Pixabay

La pandemia cambió nuestra relación con la cocina. Con la propagación del coronavirus y el confinamiento, se dispararon las consultas en Google sobre cómo preparar arroz, pizza o un postre casero.

Según las tendencias en búsqueda en Google en el país, en la semana del 22 al 28 de marzo empezó a crecer el interés de las personas por información en la categoría de alimentos y bebidas. Desde entonces y hasta el 19 de octubre, este tipo de consultas han sido muy frecuentes en la plataforma en cinco productos: leche, pizza, arroz, pastel y frutas.

Pero ¿qué dicen estas búsquedas sobre la forma en que hemos comido? Ana Carolina Maldonado, decana de la Facultad de Hospitalidad y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), tiene una posible respuesta: son comidas que “despiertan emociones” .

Maldonado explica que la cocina tiene un efecto terapéutico en las personas. En medio de la pandemia, cuando se han disparado los niveles de ansiedad, seguir una receta genera cierta tranquilidad y estabilidad emocional. En ese sentido, a diferencia de la incertidumbre que hay sobre los tratamientos contra el covid-19, el cocinero sabe bien los ingredientes y los procesos a seguir.

Hay otro elemento que se suma a este efecto terapéutico de la cocina y que se ha visto en Google en estos meses de pandemia: amasar. Al analizar las búsquedas relacionadas con leche, pizza y postres, los tres elementos tienen una conexión directa con el uso de las manos para crear algo.

En el caso de la leche, por ejemplo, los usuarios de Google buscan información sobre cómo usar el producto en la realización de pasteles. Como es conocido, una porción de la repostería requiere de preparar la masa con las manos.

La investigación neurológica de las últimas dos décadas ha demostrado que, al utilizar las manos, se activan grandes zonas del cerebro. Así, al amasar, ponemos en funcionamiento a este órgano, dejando momentáneamente de lado el aburrimiento o la ansiedad.

Para el psicólogo clínico Fernando Garzón, existe otra respuesta para la búsqueda de comida en la web. Explica que al cocinar se refuerza el mecanismo de recompensa (hago algo a cambio de un premio), un factor que es, en cierto grado, placentero para quien atraviesa por problemas emocionales por el aislamiento.

A pesar de los efectos positivos que tiene la preparación de comida, un problema subyace: la ingesta de carbohidratos y azúcares en exceso.

En el caso de los pasteles, estos requieren usualmente de harina y azúcar para su elaboración. Las pizzas, por su parte, tienen una buena base de carbohidratos para su creación. Y el arroz, un cereal que siempre ha sido un elemento básico en la cocina ecuatoriana, se ha vuelto más popular en las búsquedas, sobre todo en provincias de la Costa.

Julieta Robles, directora de la Escuela de Nutriología de la UIDE, señala que los carbohidratos generan energía para el organismo. El problema radica en que el azúcar o los pasteles tienen esta biomolécula en su forma simple, lo cual tiene efectos negativos en la salud si se los ingiere sin control.

Si bien el precio de una dieta sana es un poco alto, hay alternativas que se pueden analizar bajo supervisión médica para que no haya déficit. Un estudio determinó que una familia de cinco personas gasta USD 2,5 al día por una dieta basada principalmente en carbohidratos y grasas, pero que no es muy nutritiva.

Suplementos digitales