Quito, entre las 59 ciudades más arboladas del mundo

Quito recibió un reconocimiento como una de las ciudades más arboladas del mundo otorgado por la FAO. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Quito, la capital de Ecuador, fue reconocida como una de las 59 ciudades más arboladas del mundo. La distinción fue anunciada el martes 4 de febrero del 2020, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day (Día del árbol) en el marco del programa Ciudades arboladas del mundo (Tree Cities of the World), destinado a promover urbes más resilientes y sostenibles.
Entre las ciudades pioneras se encuentran capitales como Liubliana (Eslovenia), Quito, París y Ereván (Armenia); grandes áreas metropolitanas como Nueva York, San Francisco y Toronto y diversas localidades más pequeñas como Bradford, en el Reino Unido; Thunder Bay (Canadá), Tempe (Estados Unidos) y Mantua (Italia), donde se lanzó esta iniciativa mundial en 2018.
"Felicitamos a las primeras ciudades en ser reconocidas", señaló Hiroto Mitsugi, subdirector general de la FAO al frente del Departamento Forestal. "Juntos -añadió- los alcaldes de estas Ciudades arboladas forman una nueva red mundial de líderes en silvicultura urbana que comparten los mismos valores para los árboles y los bosques urbanos. Nos enorgullece distinguir a estas ciudades por sus medidas para lograr lugares más saludables y más verdes para vivir".
Dan Lambe, presidente de la Fundación Arbor Day, se congratuló con las ciudades que han conseguido la designación de Ciudad arbolada. “Son líderes en lo que respecta a la planificación y la gestión de sus bosques urbanos. Muchas de las ciudades que han sido reconocidas han ido más lejos utilizando los árboles como parte de su infraestructura verde. Esta distinción es un homenaje a su creatividad y sostenibilidad a la hora de crear comunidades más saludables".
Según la FAO y Arbor Day, más de un centenar de ciudades se han comprometido a participar en la iniciativa y a cumplir las cinco normas básicas y se espera que puedan calificarse en el futuro.
Entre los cinco requisitos para lograr el reconocimiento verde constan:
1) Que la autoridad local establezca prioridades, nombre líderes ambientales y se deleguen responsabilidades ya sea a una institución, departamento o grupo de ciudadanos para el cuidado de los árboles dentro del límite municipal.
2) Que la comunidad adopte reglas, políticas y mejores prácticas o estándares para el manejo de árboles y bosques urbanos. Estas reglas deben describir el trabajo realizado, dónde y cuándo se aplican y, sobre todo, cuáles son las sanciones por incumplimiento.
3) La ciudad debe contar con un inventario actualizado del tipo de árboles locales y diseñar un plan efectivo a largo plazo para la siembra y cuidado.
4) Contar con un presupuesto anual para implementar el plan de manejo de árboles.
5) Cada año la comunidad debe ejecutar una actividad para plantar árboles, con el propósito de generar conciencia entre los habitantes y para conocer a los ciudadanos y personal (en este caso del Municipio) que llevan acabo estos programas de reforestación.
¿Cumple Quito los requisitos para ser reconocida como ciudad pionera de la silvicultura urbana sostenible? El Municipio de Quito asegura que sí. Desde el 2019 hasta la fecha, en el Distrito Metropolitano se han plantado 125 610 árboles. Son especies nativas como pumamaqui, alisos, chollan, capulí, cedro, entre otros. En total son 1 282,6 hectáreas de zonas arborizadas.
La siembra de árboles en el Distrito se duplicó desde el 2015 al 2017, al pasar de 7 000 unidades en 2015 a más de 13 000 unidades en 2016 y más de 15 000 árboles y arbustos sembrados en el 2017.
Jorge Polo Abad, coordinador de Arbolado Urbano de la Secretaría de Ambiente, señala que el reconocimiento es un estímulo para continuar dentro de la línea de trabajo que desarrolla el Municipio de Quito.
“Los árboles nos brindan varios beneficios como la cobertura de sombra, reducir las islas de calor y mejorar la calidad del aire. Este reconocimiento es un incentivo pero hay que tomar en cuenta que aún debemos llegar a plantar un millón de árboles en espacios urbanos y cuidarlos”.
El Municipio de Quito dijo que de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) es la responsable del mantenimiento de 1 631 espacios verdes, que equivale a más de 2 800 hectáreas.
Quito se mantiene como la ciudad del país con más espacios verdes por habitante. El Índice Urbano Verde (IVU) es de 21,6 metros cuadrados por habitante, mientras la Organización Mundial de la Salud marca como un parámetro internacional 9 m2.
- La ruta de los columpios, otra forma de disfrutar el Ecuador para el turista
- Tungurahua: Píllaro conserva su páramo
- Chimborazo reforesta el suelo erosionado
- Ecuador se suma a la iniciativa ambiental 'Día Mundial de la Limpieza' en playas
- Charlas y ferias se realizan por el planeta en el Día Mundial del Medio Ambiente