500 años de vigencia del genio visionario de Da Vinci

Hombre de Vitruvio es un dibujo acompañado de notas anatómicas realizado alrededor del año 1490, en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas.

Polifacético. Ese es el adjetivo que mejor le calza a Leonardo da Vinci. El que da luces sobre su vida y el que engloba su sino: pensar en todo lo impensable e imaginar todo lo que no se había imaginado para luego esbozarlo, dibujarlo, escribirlo, diseñarlo y tratar de que se convierta en realidad.
Da Vinci (1452-1519), una de las grandes figuras del Renacimiento, es reconocido por su faceta de artista, sobre todo, por la popularidad de dos obras: ‘La Gioconda, el retrato que hizo de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, y ‘La última cena’.
Sin embargo, se sabe menos de su faceta como observador, escultor, ingeniero, arquitecto, anatomista, matemático, filósofo, botánico o poeta. Mundos que, por la conmemoración de los 500 años de su fallecimiento han vuelto a ser parte de debates académicos, publicaciones, documentales y montajes de exposiciones.
Las conclusiones en todos los casos son iguales: la influencia de Leonardo Da Vinci está por todas partes. Si pensamos en el mundo automotor, por ejemplo, ahí está el vehículo autopropulsado. Considerado el primer automóvil del que se tiene constancia, lo ideó en madera y funcionaba gracias a un mecanismo que provocaba la interacción de muelles con unas ruedas dentadas.
Si dirigimos nuestra mirada al mundo de la aviación ahí está la influencia de Da Vinci. Uno de sus bocetos más famosos es el del mecanismo que permitiría el funcionamiento de los helicópteros. En su teoría del ‘tornillo aéreo’ planteó que si hay un objeto ‘atornillándose’ en el interior de un cuerpo sólido, lo lógico es pensar que este se elevará hacia arriba de forma automática.
Si miramos hacia las profundidades marinas ahí también está la influencia de Leonardo. Este genio, que nació en Italia y murió en Francia, tenía una fascinación especial por el mar. Sus ganas de explorarlo lo llevaron a idear varios inventos, uno de ellos un traje de buzo de cuero, una escafandra que se conectaba con una manga de aire fabricada en caña que se unía con una campana que flotaba en la superficie.
Estas ideas, que en su tiempo fueron consideradas unos disparates por el poder y la opinión pública, ahora serán parte de importantes exposiciones a escala mundial, como ‘Leonardo da Vinci: Dibujando el futuro’, que se abrirá en los Museos Reales de Turín. Ahí se exhibirán más de 50 dibujos, incluido su famoso ‘Códice sobre el Vuelo de los pájaros’.
Otro de esos grandes encuentros tendrá lugar en la Pinacoteca Ambrosiana, de Milán, donde se exhibirá el ‘Codex Atlanticus’, una colección de 12 volúmenes que reúne dibujos y diseños sobre armamento, instrumentos musicales, matemáticas y botánica.
La influencia de Da Vinci también está en el mundo de la mecánica. Específicamente en los engranajes, de los cuales dejó varios dibujos y esquemas que se usan en la actualidad; y en la arquitectura a través de su idea de La Ciudad Perfecta, la que comenzó a idear después de que la peste arrasó con Milán. Luego de esta tragedia propuso que la nueva ciudad debería tener canales de agua y zonas saneadas.
Sus ideas comenzaron a tejerse en los talleres de Andrea del Verrochio. Aquí se instruyó en varias disciplinas, como el cálculo algorítmico. La primera ciudad que se benefició de su genialidad fue Milán. Ludovico Sforza lo contrató para defender la ciudad de los constantes ataques de los forasteros.
Como varios de los hombres de su época, entre ellos Miguel Ángel, sus inquietudes e investigaciones se dispararon en todas las direcciones. Es por eso que también se dedicó a estudiar la anatomía humana. Hizo estudios sobre el sistema respiratorio, el aparato reproductor masculino y femenino, los huesos y los principales grupos musculares.
Leonardo da Vinci:
La mecánica del hombre’, la exposición que se montó en el 2013 en el Queen’s Gallery, del Palacio de Holyroodhouse, en Edimburgo, se reunieron 30 obras que incluyeron 18 hojas que forman parte del ‘Manuscrito anatómico A’. Entre las joyas de este manuscrito se cuenta un examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el que se ofrece la primera descripción exacta de una cirrosis hepática, y donde se establece la forma en la que se produce el estrechamiento de las arterias.
En este ámbito es conocido su famoso estudio titulado ‘El Hombre de Vitruvio’ o ‘Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano’. Leonardo basó su dibujo en las indicaciones de Vitruvio y lo redactó en escritura especular o en espejo, que consiste en alterar el orden de la escritura haciéndolo de derecha a izquierda; por lo tanto, es necesario un espejo para descifrar su contenido.
Uno de las obras que avalan los aportes científicos de Da Vinci es el documental ‘Leonardo Cinquecento’, dirigido por Francesco Invernizzi. Entre los expertos que confirman su influencia en el mundo contemporáneo están Claudio Giorgione, director del Museo de Ciencia y Tecnología de Milán, Antonio Bicchi, profesor de robótica de la Universidad de Pisa, el arquitecto y urbanista Stefano Boeri y el filósofo Massimo Cacciari.
En el ámbito filosófico, Leonardo siempre se mantuvo cercano a las ideas de Platón, con quien compartía la concepción de que el cuerpo es un reflejo en el microcosmos del macrocosmos. Una de las entradas a ese mundo es el libro que en español apareció con el nombre de ‘Bestiario. Fábulas. Pensamientos’, una publicación que reúne una serie de fábulas. Una de ellas hace referencia al mito del castor, donde cuenta que este animal conoce bien las virtudes medicinales de sus testículos, y que al verse perseguido por los cazadores, se detiene y se los arranca con los dientes para no ser perseguido por ellos.
Si todo lo mencionado no fuera suficiente, la influencia de Da Vinci también ha conquistado la cultura pop. Hay referencias a sus ideas en canciones y cómics, pero donde más impacto ha tenido su imagen es en la literatura, el cine y los videojuegos. En este mundo, una de las vitrinas más populares para los jóvenes del siglo XXI, tiene su espacio en la serie ‘Assassin’s Creed’.
Tener la capacidad intuitiva para ‘predecir’ el futuro, en el caso de Da Vinci llegó acompañado de algunas dificultades físicas: dislexia y un defecto visual conocido como visión estereosópica, algo que según estudios recientes le habría permitido tener una capacidad para cambiar con facilidad a la visión monocular. Lo que puede ayudar a explicar su capacidad para representar los aspectos tridimensionales de caras y objetos en el mundo y la profundidad de las escenas donde había montañas.
En tiempos donde se da todo por hecho, y en donde se imagina poco y se crea menos, Leonardo Da Vinci reaparece para recordarnos la importancia de la observación y de la curiosidad como herramientas claves y efectivas para intentar conocer cómo funcionan las dinámicas del hombre y de la naturaleza. Pero también para cuestionarnos sobre el verdadero aporte de la especialización en el mundo contemporáneo.