El retorno a Peguche (Otavalo) de varios compatriotas que migraron a Europa o a EE.UU. motivó a realizar una fiesta que convocara a todos los viajeros, familiares y vecinos. Al inicio, la celebración fue solo deportiva y se denominó El Mundialito Indígena.
La boda de Norma Ureña y Fabricio Falconí, dos jóvenes riobambeños, visibilizó las tradiciones culturales y el trabajo artesanal de tres comunidades indígenas de Chimborazo. El evento también mostró el potencial de los detalles andinos incorporados en eventos sociales de alta gama, por lo que ahora se oferta como opción para casamientos.
El entramado de tonos blancos entre los hilos rojos del poncho es la característica que distingue a las prendas manufacturadas en Cacha, una parroquia indígena de Chimborazo, de las que tejen otras culturas indígenas del país.
El diseño de Ricpamba, un parque recreativo de Riobamba, es un homenaje al sistema constructivo Puruhá y a los símbolos de la cosmovisión andina. Está ubicado junto al río Chibunga, en Macají. Se trata de un espacio ideal para aprender sobre los ecosistemas y pasar un momento recreativo en familia.
La acción parte de una capa de barro y de cera derretida, extendida en el centro del pasaje Illingworth, del edificio de la Gobernación del Guayas, en el centro de Guayaquil. El artista indígena ecuatoriano Amaru Cholango entra vestido de blanco y con los pies descalzos, quema palosanto y pisa el amasijo de barro, agua y cera, ensuciando sus pies y llevando también el lodo a su rostro -terminará embarrado a cuerpo entero y con grandes pegotes de barro sobre su cara-.
El miércoles 22 de mayo del 2019 se inauguró el segundo ciclo de conferencias sobre la cosmovisión andina y los saberes ancestrales, dictado por el artista ecuatoriano Amaru Cholango. La primera edición se realizó en la Casa de la Cultura, Quito. Las clases tomarán lugar ahora en el taller de Cholango, ubicado en el sector de la Basílica.
La catedral de la ciudad de Ambato es una exclusiva muestra de una 'conciliación' entre el catolicismo europeo y la cosmovisión andina, en la que se representa a Dios como una figura natural y no humana.
La muestra ‘Cosmovisión andina en las fotografías de Martín Chambi’ se abre hoy (25 de octubre del 2018) y permanecerá en el Museo Casa del Alabado hasta el 13 de enero de 2019. Son cerca de 100 imágenes de entre 1920 y 1930 que fueron reveladas en el estudio del fotógrafo peruano, lo que convierte a esta en la primera exhibición en los últimos 30 años en contar exclusivamente con originales.
Con música y danza empezó la celebración del Inti Raymi en el parque arqueológico Rumipamba, en el norte de Quito. Este sábado 23 de junio, a partir de las 10:15, la tradicional ceremonia por la Fiesta del Sol arrancó con un desfile. Niños y adultos fueron parte de la ceremonia.
El juzgamiento indígena que se realiza cuando un miembro de la comunidad comete una infracción no solo consiste en aplicar un castigo sino en recuperar la armonía espiritual y reivindicar los daños, según los yachaks de Chimborazo.
Inti, el niño que personifica Fernando Ichau, es el protagonista principal del cortometraje ‘La Tullpa Mama’ (La Madre Fuego). La cinta, que dura 16 minutos, está inspirada en un cuento indígena. Está basada en el libro ‘Cuentos y Leyendas del Pueblo Kichwa Karanki’, que fue compilado por Elvis Tuquerres y Ernesto Farinango.
En el calendario andino, el nuevo año (mushuk nina) empieza el 21 de marzo con el Pawkar Raymi. Ese día, en las comunidades indígenas de Saraguro se realizaron rituales, que finalizarán esta Semana Santa.
En la cosmovisión andina, el mítico personaje del Taita Carnaval representa la abundancia y la fortuna. Y la forma de recibirlo entre las familias de sus comunidades es con ofrendas de abundante comida y la tradicional chicha de jora.
Enseñar al mundo la cosmovisión andina a través del lenguaje. Ese es uno de los propósitos del Centro de Pensamiento y Culturas Andinas Tinkunakuy, que fundado hace 10 años por varios académicos. Ahora también es impulsado por jóvenes de diferentes comunidades de Ibarra, Otavalo y otros radicados en Quito.
Las lluvias que en las últimas semanas han regado los cultivos en los campos de Chimborazo están relacionadas con la abundante cosecha de capulí, según los yachaks. Para la cosmovisión andina, esta es una planta sagrada y un augurio de la fertilidad de la tierra durante todo un año.
Un programa con comparsas, música originaria y rituales andinos marcó el inicio de un nuevo ciclo solar para la cultura Puruhá. El pasado martes 21 de marzo de 2017, cuando la Tierra alcanzó el punto máximo de cercanía al sol se inició un nuevo año andino, según la cosmovisión indígena.
Llevaban apenas dos días en Argentina cuando Raúl desapareció. La última vez que se lo vio fue en un restaurante junto a Daniel Jácome, el director de la serie animada ‘Chakay, el maestro de ambos mundos’, en la que este simpático personaje de cartón es el actor principal.
La temporada de granos secos, harinas y coladas se festeja en la región andina con ceremonias de agradecimiento a la Pachamama, bailes y cantos. Esta es una de las cuatro fiestas sagradas de la cosmovisión andina, el Inti Raymi (o Fiesta del Sol).
La Fundación Desarrollo Solidario se edificó tal como soñaba monseñor Leonidas Proaño, un obispo riobambeño que luchó por los derechos de los indígenas explotados en las haciendas de Chimborazo. Las chakanas (cruces andinas), el sol de cinco puntas, la serpiente de dos cabezas y otros elementos de la cosmovisión andina inspiraron el diseño arquitectónico del inmueble, que está ubicado en Santa Ana de Tapi (norte de Riobamba) y tiene 3 500 m² de terreno total. Las piedras en tono natural y la forma de las chakanas predominan en la fachada de la casa, que es de dos plantas. Un panel de vidrio templado reemplaza a la pared frontal y permite el ingreso del sol y la iluminación natural. “La casa representa la sinergia de las creencias indígenas y la cultura de los nativos. Cuando Monseñor empezó su misión de evangelizar a los pueblos aprendió de su cosmovisión y la respetaba”, relata Julia Serrano, una misionera que trabajó junto al obispo. Cuando Proaño murió, un grupo de evangelizadores d
En el Museo Intiñán, ubicado a 200metros del redondel de la Mitad del Mundo, se puede palpar la mística de la cultura ecuatoriana. Allí se expone una muestra sobre la cosmovisión andina de las culturas ancestrales, a partir de maquetas arqueo-astronómicas (templos).