El quiteño paga por cada día que el Metro no tiene operación comercial

Por cada día que se retrasa la operación comercial del Metro, la factura la pagan los mismos quiteños. A partir del 29 de noviembre del 2022 y hasta este jueves 2 de febrero del 2023, han transcurrido 65 días, tiempo en que los usuarios solo se han familiarizado con el sistema, a través de recorridos gratuitos.

Si bien fue un aliciente para muchos saber que la operación está en manos del Metro de Medellín y su coadministrador es un grupo francés con experiencia en más de 15 países, la suma que se paga por seis años es significativa: USD 189,7 millones. Frente a esto es pertinente y necesario que se transparente ¿cómo se cubrirán los costos diarios mientras el Metro de Quito no opere comercialmente?

En términos normales, la operación de este servicio se financia por un lado con el aporte del pasajero y por otro de la inyección de recursos estatales o seccionales (Municipio). Hay que recordar que esto ya debió estar funcionando hace más de un año.

No hay nada más ineficiente que seguir con un túnel vacío y 18 trenes parados en una ciudad colapsada por el tráfico vehicular y por la cantidad de obras municipales que han provocado el cierre de vías a lo largo y ancho de la capital.

Hasta este momento, los quiteños ya tienen una cuenta de al menos USD 5,2 millones que abonar al consorcio por dos meses en que el servicio sigue en fase de espera.

Si a esto se suman otros rubros, como el mantenimiento de las estaciones y los seguros, la cuenta sigue creciendo sin que los quiteños sepan a ciencia cierta si el Metro de Quito será la solución más idónea para sus dificultades diarias de movilización.

Es más que conocido que la movilidad es uno de los principales problemas de Quito y que no depende solo de que el Metro empiece a funcionar. Hace falta reestructurar las rutas y frecuencias del transporte público, que permita cubrir la demanda en todos los sectores.

Esta tarea no puede esperar más y será el alcalde que gane en las elecciones seccionales de este domingo 5 de febrero del 2023, quien deberá liderar este cambio en beneficio de casi 3 millones de habitantes.

Suplementos digitales