Levantan orden de prisión preventiva a Fernando Alva…
Humo de los incendios forestales en Canadá cubre el …
Juez de Manabí fue baleado cuando iba en su auto
Pachakutik se reunirá en Quito para acordar su posic…
Nuevas elecciones para Junta Parroquial de Calacalí …
Notifican a Donald Trump que es investigado por qued…
La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar…
Roberto Cuero, Ronny Aleaga, Wilma Andrade y otros d…

José Serrano: 'El Estado no resolverá la droga con represión'

El ministro del Interior, José Serrano, habla del microtráfico. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

El ministro del Interior, José Serrano, habla del microtráfico. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

El ministro del Interior, José Serrano, habla del microtráfico. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

El fenómeno del microtráfico desató un movimiento a todo nivel: el Consep avaló una nueva tabla de drogas, para que con bajas cantidades de alcaloides una persona pueda ser juzgada como microtraficante. La legislatura aprobó la Ley de Drogas y endureció las sanciones para los vendedores al menudeo. La Corte Nacional de Justicia acumuló las penas por drogas.

¿Qué está pasando? ¿El microtráfico se desbordó?
Yo creo que hay que contextualizar el tema. No es un crimen aislado, no apareció en los últimos días en el país y penetró inmediatamente en la sociedad. Se trata de un problema mundial, que se ha manejado solo desde la coerción y represión y no desde la prevención. Por eso la lucha contra la droga ha fracasado a escala mundial.

Pero el presidente Rafael Correa precisamente pidió un castigo más fuerte a los microtraficantes y así lo aprobó la Asamblea...
Insisto, el problema de las drogas hay que manejarlo de manera integral. Como Estado estamos en la obligación de trabajar en la consolidación de una institucionalidad fuerte para rehabilitación. Es decir, trabajar en salud, educación...

Pero en los colegios, cada uno trabaja a su manera. No hay una política.
Pero no es que el problema de las drogas existe desde el 2007.

Pero está ahí…
Este es un problema que había sido desatendido desde el Estado. No le interesaba lo que estaba pasando con el microtráfico.
Ahora se está asumiendo con responsabilidad. No nos interesa llenar las cárceles de consumidores, sino que el microtraficante sea juzgado.

¿La Policía lo sabe?
Por su puesto. La Policía lo sabe. Hay instrucciones precisas. Obviamente tenemos que montar un sistema de capacitación para la Policía comunitaria.

Hay consumidores detenidos como microtraficantes (1 143 casos de 2007 a 2013).
Insisto, lo fundamental aquí son los protocolos. Hay que tener los protocolos suficientes que permitan determinar de inmediato, quién es un consumidor y quién es microtraficante.

¿Esos protocolos se están elaborando?
Ya los tenemos.

La Ley de Drogas prevé montar infraestructura para rehabilitación y prevención. ¿En un año crítico en materia económica hay recursos para ello?
Para el Presidente hubiese sido fácil no hacer nada. Pero asume la responsabilidad incluso de la estructura del Estado para poder ser eficientes. Hay que establecer procedimientos contundentes contra el microtráfico.

Pero las tablas de consumo y de castigo son similares, ¿cómo harán para no meter preso a un consumidor?
No podemos basarnos solo en testimonios para juzgar y sancionar a un infractor. Hay que usar elementos técnicos.

En medio de todo este debate, en el 2013 se comenzó a hablar de la legalización de las drogas. ¿Qué opina?
Es un paso que Estados y sociedades debemos dar en un momento. Pero que Ecuador esté en ese momento, no lo está. Hay que fortalecer la capacidad del Estado para responder en educación, salud y prevención. El microtráfico a escala mundial se está constituyendo en el verdadero enemigo de los Estados y de las democracias. Nuestra soberanía ya no está en riesgo en las fronteras terrestres, sino está en riesgo en las fronteras de los barrios.

Se liberó a las mulas. En el COIP no se estableció la prisión preventiva por tráfico en menor escala y ahora se pide castigar con fuerza al microtraficante. ¿Por qué tantos cambios?
En el tema de las mulas, la decisión fue acertada, porque la reincidencia es bajísima. Ahora, el Estado no va a resolver el tema del consumo con la represión. Hay que resolverlo con un sistema estructurado y fortaleciendo la parte de la salud.

¿Cuándo se concretará eso?
Hemos avanzado bastante. Venimos de un Estado que se había preocupado de que la droga no se lleve a otros países. El 85% de policías antidrogas estaba enfocado en narcotráfico y ahora es lo contrario: el 85% está enfocado en microtráfico.

¿No se descuida lo otro?
De ninguna manera. Son 13 toneladas de droga para microtráfico incautadas. No hemos descuidado el otro frente: tenemos 53 toneladas para narcotráfico.

Ministro José Serrano

Su trayectoria.  Es Ministro del Interior desde el 13 de mayo del 2011, cuando el presidente Correa lo nombró en ese cargo. Antes de llegar a esta Cartera de Estado, se desempeñó como Ministro de Justicia.

Su visión. En el país no tenemos carteles. Hay bandas intermedias que usan al país como tránsito y reciben droga como paga. A esas estructuras transnacionales les interesa ganar territorio.