Estados Unidos entrega oficinas readecuadas a la Unidot de la Fiscalía General del Estado

El embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick y la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, durante evento de entrega de las oficinas readecuadas a la Unidot. Foto: Embajada de EE.UU. en Ecuador

El embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick y la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, durante evento de entrega de las oficinas readecuadas a la Unidot. Foto: Embajada de EE.UU. en Ecuador

El embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, y la fiscal General del Estado, Diana Salazar, durante evento de entrega de las oficinas readecuadas a la Unidot. Foto: Embajada de EE.UU. en Ecuador

Este 3 de marzo del 2021, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), de la Embajada de los Estados Unidos, entregó oficinas readecuadas a la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) de la Fiscalía General del Estado del Ecuador. 

La intervención arquitectónica en las antiguas oficinas de la Unidot forma parte del trabajo en conjunto entre el país norteamericano con las distintas instituciones del Estado ecuatoriano para enfrentar el crimen organizado transnacional.

Según un comunicado de la Embajada de EE.UU., ahora cada fiscalía cuenta con un espacio óptimo para los fiscales y sus equipos de trabajo, así como lugares adecuados y seguros para almacenar los expedientes. Como parte de los trabajos también se construyó una sala para que los defensores revisen los procesos con transparencia y comodidad. Este rediseño arquitectónico, según la información, "permite que usuarios, fiscales, abogados defensores, víctimas y procesados accedan a la justicia penal de manera digna".

Además, menciona el documento, con la colaboración de expertos internacionales en materia de justicia criminal y derecho penal, se elaboró una caja de herramientas compuesta por diez manuales y guías de temas como: análisis de contexto para afrontar la macro criminalidad, desarrollo estratégico de la investigación para casos de corrupción, investigación financiera y patrimonial, desarrollo estratégico para la investigación de casos de narcotráfico, entre otros.

En total se entregaron alrededor de 1 000 ejemplares de los manuales y guías para los fiscales y sus equipos "con el fin de facilitar y orientar de manera técnica las complejas investigaciones contra el crimen organizado y sus múltiples manifestaciones", señala el texto. 

La inversión realizada entre las adecuaciones y los manuales fue de aproximadamente USD 210 000.

El Proyecto de Creación de Capacidades del Sector Judicial Ecuatoriano para Combatir la Delincuencia Transnacional y el Narcotráfico se inició en el 2019. El objetivo del programa es de dotar a fiscales, jueces y policías, de herramientas técnicas que permitan entender el fenómeno del crimen organizado, así como también de destrezas y habilidades que faciliten la investigación y judicialización exitosa de casos de lavado de activos, narcotráfico o delitos relacionados a la corrupción, detalla el comunicado.

En el 2020, en el marco del proyecto se capacitaron a 657 funcionarios del sistema de justicia criminal ecuatoriano en litigación oral, técnicas de investigación y evidencia digital. De las personas que recibieron la preparación, 183 son funcionarios de la Fiscalía General del Estado.

De acuerdo con la información, el 18 de febrero se capacitó a 35 jueces penales y fiscales de las provincias de Manabí, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura en estrategias para judicializar de manera exitosa los casos de crimen organizado. La inversión realizada entre noviembre 2019 y febrero 2021 asciende a los USD 750 000.

Está previsto que el Proyecto de Creación de Capacidades del Sector Judicial Ecuatoriano se extienda por dos años con una inversión adicional de USD 1,5 millones. Los principales beneficiarios serán jueces, fiscales y policías, concluye el comunicado.

Suplementos digitales