Odebrecht pagó USD 60 millones a firmas indagadas

La Unidad de Lavado de Activos ha participado en operativos de la Fiscalía, dentro del caso Odebrecht. En la foto, allanamiento del 1 de junio del 2017. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La Fiscalía ya trazó la ruta del dinero que Odebrecht movió hacia empresas ‘offshore’ relacionadas con ecuatorianos. Un informe de la Unidad de Lavado de Activos de la Policía (ULA) revela que la constructora brasileña transfirió USD 60,4 millones a nueve compañías constituidas en Panamá, entre el 2010 y el 2016.
Estas firmas están vinculadas con empresarios y abogados ecuatorianos que ahora son procesados por posible asociación ilícita. En esta causa también son indagados Jorge Glas y su tío Ricardo Rivera.
Es la primera vez que los investigadores tienen un dato consolidado, acerca de los pagos, posiblemente ilícitos, que Odebrecht hizo para entregar coimas.
El informe de la ULA está sustentado en la documentación que entregó Panamá, a través de una asistencia penal. El informe pericial, suscrito por el coronel Cristian Navas, jefe de la ULA, fue remitido a la Fiscalía el 6 de octubre pasado.
Según el análisis, las transferencias más altas se efectuaron del 2011 al 2013. Odebrecht entregó USD 44,8 millones, de los 60,4 millones totales, en ese período. Precisamente, en esos años Ecuador suscribió la mayoría de contratos con la constructora, para levantar las obras que hoy son indagadas.
Otro dato que revela el informe de la ULA es que de los USD 60,4 millones detectados, el 83% llegó a Columbia Management. Esta empresa fue constituida en el 2007, en Panamá, y es propiedad de Édgar Arias, uno de los 18 procesados por asociación ilícita.
Arias también es dueño de Diacelec, una compañía que opera en Quito y que fue allanada en junio por el caso Odebrecht. La Fiscalía ha dicho que a través de esta empresa supuestamente se hicieron pagos ilícitos en efectivo a Rivera y al excontralor Carlos Pólit.
Rivera habría recibido USD 8 millones de Diacelec, según las investigaciones judiciales.
En su testimonio, José Conceição Santos, exdirector de Odebrecht en Ecuador y actualmente colaborador de la Fiscalía, aseguró que pagó USD 4,1 millones a Pólit, por emitir informes favorables de las obras que la constructora brasileña levantó en el país.
De ese monto, 2,4 millones se habrían cancelado en efectivo al excontralor, con la intermediación de Diacelec.
La triangulación del dinero empezaba en cuentas de Odebrecht. Desde allí se enviaba la plata a Columbia Management. Luego, Arias supuestamente movía el dinero a Ecuador, a través de cuentas vinculadas a Diacelec.
Ayer, este Diario habló con Marcelo Ron, abogado de Arias. El jurista desmintió las aseveraciones de la Fiscalía y del delator Santos. Dijo que no es cierto que la empresa de su cliente haya entregado dinero en efectivo a Rivera o a Pólit.
Aclaró que Diacelec era proveedora de Odebrecht. Le vendía hierro y cemento para las construcciones en las que intervino. “Todos los pagos de la empresa brasileña a Diacelec se hicieron a través de transferencias locales y cheques. Todo está justificado”, comentó.
Ron también señaló que Columbia Management opera legalmente en Panamá y que se dedica a la misma actividad comercial que Diacelec (venta de materiales de construcción).
El defensor explicó que los USD 50 millones que Odebrecht pagó a Columbia Management fueron por la venta de estos materiales en ese país.
Pero en el informe de la ULA no solo se habla de esta empresa panameña. Hay pagos a Golden Engineering Services, una compañía relacionada con el venezolano Freddy Salas, otros de los procesados por presunta asociación ilícita.
En su testimonio, Santos dijo que pagó USD 6 millones por ganar el contrato para la remoción de tierras en lo que sería la Refinería del Pacífico. Ese monto guarda relación con los datos entregados por Panamá.
Asimismo, la asistencia penal de ese país determina pagos a Fernhead Holding, relacionada con Ricky Iván Dávalos; Popa Worlwide Company y Emalcorp, asociadas a Gustavo Massuh; Alesbury Investments y Houston Energy Consulting, vinculadas con José Terán Naranjo; y Glory International, ligada a Rivera.
Todos estos sospechosos están procesados dentro del expediente de asociación ilícita.
De hecho, Massuh y Terán reconocieron a la Fiscalía que intermediaron en pagos de coimas, a través de estas empresas. “Destruí mi vida y la de mi familia”, dijo Massuh, en su testimonio anticipado. El otro imputado, en cambio, aseguró estar “avergonzado”.