El cartel de Jalisco estuvo detrás del gran envío de droga

Grupos élite de la Policía custodian las 9,5 toneladas de droga confiscadas. Foto: Cortesía Policía

La droga está almacenada en un lugar secreto de Guayaquil. Agentes de la Policía la custodian las 24 horas del día; portan chalecos antibalas y están fuertemente armados con fusiles.

Son 9,5 toneladas de droga confiscadas hace un mes en una vivienda del norte de la urbe porteña. Hasta el momento es el máximo cargamento de cocaína que se ha decomisado en tierra en toda la historia del país. Por eso, las medidas de seguridad para su resguardo se duplicaron.

En todo este tiempo, la carga ilegal ha pasado por controles de almacenamiento y peritajes. Uno de ellos fue colocar los cientos de paquetes tipo ladrillo en un contenedor hermético.

La idea es evitar que los narcos intenten recuperar a la fuerza ese envío. Las alertas se activaron tras conocer que el cartel mexicano de Jalisco Nueva Generación estaría detrás de la gran carga ilegal.

EL COMERCIO accedió a nuevos informes de Antinarcóticos, que indican cómo se ejecutó el decomiso.

Los reportes señalan que la operación duró tres meses. 20 agentes especialistas en narcóticos rastrearon el escondite de la droga desde su llegada a Guayaquil. Los datos oficiales indican que emisarios mexicanos y colombianos trajeron la droga desde localidades fronterizas de los departamentos colombianos de Putumayo y Nariño.

Los agentes conocieron que las mafias trasladaron las 9,5 toneladas en pequeñas cargas ocultas en camiones.

De hecho, este tipo de transporte hizo que buscaran un escondite en Guayaquil que no llamara la atención.

Los investigadores determinaron que los nexos del cartel mexicano en Ecuador se dedican a ‘romper conciencias’ de comerciantes y empresarios. Esto quiere decir que les dan dinero a cambio de que les permitan almacenar los cargamentos de droga en sus negocios.

De allí que los dueños de la droga almacenaron los bultos ilegales en una envasadora de galones de agua. Así, el ingreso de camiones se volvió una coartada perfecta para introducir la droga a una bodega oculta detrás de una pared.

Los detectives dicen que lo que les llamó la atención fue la gran cantidad que empezaron a almacenar. “Los bultos estaban apilados desde el piso hasta el techo. Las organizaciones no suelen acopiar tanta droga junta. Lo más común es el envío de pocos bultos para asegurar las ganancias”, dijo un oficial.

Por eso, los uniformados sospechan que lo que los narcos querían hacer es dar un gran golpe en Europa.

Incluso, la forma del embalaje de la droga da cuenta de cómo iba a ser enviada. Todos los bultos tenían un empaquetado con sogas. Los investigadores dicen que ese es un método que las bandas utilizan para subir las cargas a buques que están bajo un periodo de cuarentena.

En este caso, los agentes cuentan que todo estaba calculado por los emisarios del cartel mexicano. La ubicación de la bodega también era crucial. Desde ese punto hasta los puertos marítimos hay una distancia de 20 minutos por vías rápidas, como la Perimetral. Se cree que toda la carga ilegal iba a ser custodiada por 10 hombres con fusiles.

El armamento estaba listo para ser usado. La Policía también confiscó los fusiles de asalto que se iban a utilizar.

Esas armas fueron trasladadas a los laboratorios de Criminalística. Allí son analizadas para conocer su procedencia. Lo que sí es un dato confirmado es que llegaron a Guayaquil desde Perú.

Al final de las tareas de investigación, los agentes montaron análisis de riesgo para hacer la captura del alcaloide.

Esos documentos fueron entregados a grupos tácticos como el GIR, GOE y GEO.

Ellos fueron los encargados de hacer el allanamiento y de confiscar la droga. Dos personas resultaron detenidas.

Ahora, la Policía está a la espera de la orden judicial para la destrucción de todo el cargamento. Este proceso también será secreto.

#VIDEO | Fusiles y más de 9 toneladas de droga halladas en una casa en #Guayaquil. La mayor incautación en los últimos años en Ecuador » https://bit.ly/3m2lPR4

Posted by El Comercio on Saturday, August 14, 2021

Suplementos digitales