Los radares no frenan los accidentes de tránsito por exceso de velocidad

radar
Hasta abril, el exceso de velocidad fue la segunda causa de siniestros viales. En cuatro meses del 2014, en el país hubo 872 muertes: 116 más en igual lapso del 2013.
En una reunión, los directores provinciales de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y policías hablaron de prevenir los accidentes viales y de reducir las muertes en las carreteras, con los 70 fotorradares que operan en el país.
No obstante, estadísticas de la ANT señalan que hasta abril de este año el exceso de velocidad fue la segunda causa de siniestros de tránsito a escala nacional (primero están la impericia y la imprudencia del conductor).
Los casos
Los policías saben que cuando hay sanciones por esa causa las excusas frecuentes de los conductores son que falta señalética, que no se percatan del velocímetro o que acuden a una emergencia.
En Guayaquil, Alejandro A. recibió una citación por manejar por fuera de los rangos permitidos. Eso sucedió el pasado viernes, cuando fue a matricular su auto en el norte.
No obstante, él negaba haber cometido la infracción aunque se resignó a pagar cuando le mostraron la foto de su vehículo que conducía a 99 km por hora.
Guayas
En Guayas, un promedio de 415 citaciones por exceso de velocidad por día se emitió entre enero y mayo.Una de las medidas con la que se busca reducir los índices de accidentabilidad es que los conductores respeten los rangos para conducir.
Lo hacen a través del control con los radares en calles y en autopistas. Para estas tareas, en esa provincia hay 15 radares móviles que toman una fotografía del vehículo infractor y sirve como prueba para sancionar a su conductor.
En el caso de Guayaquil, cuatro avenidas son las más monitoreadas: la Francisco de Orellana, Del Bombero, Perimetral y autopista Santa Narcisa de Jesús. En esas vías las velocidades permitidas varían de 50, a 70 y a 90 km por hora.
Manabí
En la vía Montecristi-Manta, los policías sancionaron a Manuel C., pues rebasó la velocidad permitida por la Ley. “Transitaba en una vía rápida y como no había mucho tráfico aceleré”, explicó a las autoridades.Él fue multado con USD 80. “El hecho de que no haya tráfico facilita ir más rápido”.
Imbabura
En Imbabura, desde abril del año anterior operan dos fotorradares más. El uno está a cargo de la Policía de Tránsito de Ibarra y el otro, de la de Otavalo. Los controles generalmente se realizan en las vías rápidas, como la vía Panamericana.
La mañana de ayer, 17 de junio, por ejemplo, se medía la velocidad de los vehículos en el sector de San Antonio, en el ingreso sur de Ibarra. Ahí un agente controlaba que los autos no rebasaran el límite máximo de 100 km/h.
Cuenca
Hasta abril un promedio de 60 personas por semana era detenido por conducir a velocidad excesiva. Los fines de semana el CDP para infractores de Tránsito estaba lleno de conductores.
Tungurahua
Solo en nueve días 90 conductores fueron sancionados por rebasar los 100 kilómetros por hora en la carretera y 90 en las circunvalaciones. Los agentes detectaron casos en que los choferes sobrepasaron los 135 kilómetros por hora.
Los controles
En un comunicado, el Ministerio del Interior asegura que adicionalmente se ha incrementado el control en las vías y terminales terrestres. “Se verifica el nombre del conductor, placa del vehículo, capacidad de pasajeros, chequeo mecánico, que es monitoreado por las unidades de control”, señala.
En cambio, el Ministerio de Seguridad anunció que en el 2014 será una prioridad implementar un programa de seguridad vial a escala nacional.
Las sanciones
Los infractores son sancionados con base en dos artículos de la Ley de Tránsito. El 142 determina multas del 30% de la remuneración básica unificada (USD 102) y una reducción de seis puntos en la licencia.
En cambio, el art. 145 determina prisión de tres días, multa de una remuneración (USD 340) y reducción de 10 puntos.
Cifras de víctimas
Juan Pazos, director de Control Sectorial de la ANT, señala que el radar representa lo mínimo (en la seguridad vial). “No puede haber una cultura de la contravención, no se mueve un país por las sanciones. Los conductores deber ser conscientes de su responsabilidad”.
En los cuatro primeros meses del 2014, en el país además se ha reportado 872 muertes. Más que en el mismo período del 2013 (756). El número de fallecidos aumentó en 14 provincias. Entre estas, por ejemplo, Pichincha y Azuay (ver cuadro).
En Quito, el último informe emitido por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana advierte que de enero a mayo hubo 119 muertes por accidentes viales, tres más que las reportadas en igual período del año anterior.