Rumiñahui se mueve con la bailoterapia

Además de la bailoterapia los moradores del sector pueden realizar otras actividades deportivas en la cicloruta. Foto: EL COMERCIO.

La salsa, el reguetón y el merengue son algunos de los ritmos que se disfrutaron hoy, sábado 16 de mayo de 2015, en la bailoterapia que se realiza en el paseo escénico Santa Clara, en el cantón Rumiñahui. Este punto fue habilitado hace aproximadamente cuatro meses y, en la actualidad, registra un promedio de 300 asistentes, al día.
Esta actividad inicia a las 07:00 y finaliza a las 09:00. Son dos horas en el que los participantes bailan todo tipo de ritmos. Uno de los más movidos es el reguetón. Con movimientos de cadera, piernas y brazos, los moradores de este cantón se ejercitan para tener una mejor salud.
Carlos Ballesteros es morador de Selva Alegre. Acude con su familia a partir de las 06:30. Lo hace para ejercitarse y como una forma de compartir el fin de semana con su esposa y sus dos hijos: "Salimos a quitarnos el estrés y a pasar un tiempo juntos".
Su dinámica es sencilla. Mientras su esposa e hija están en la bailoterapia, su hijo y él están en la cicloruta trotando o haciendo bicicleta: "Así disfrutamos todos y la pasamos bien".
Pese a que pasan un tiempo ameno, este morador asegura que es necesario realizar algunas adecuaciones. Por ejemplo, los baños deben ser habilitados lo más pronto posible. Al momento, los trabajadores de la Municipalidad trabajan en la construcción de lo que serán los baños para los usuarios.
En esto coincidió Dennise Zaldumbide. Esta joven vive en Sangolquí y es la primera vez que asiste a esta actividad deportiva: "No me imagine que tenía tanta acogida". Para ella es una buena alternativa para mejorar su salud y para cambiar de actividad.
Una de las recomendaciones que hace esta joven estudiante es que se habiliten más espacios en el cantón para hacer bailoterapia y dijo que es necesario potenciar estas alternativas positivas para el resto de barrios.
Uno de los beneficios con los que cuentan los asistentes es de hidratación. En una carpa se reparten jugos. “Entregamos por lo menos 300 vasos”, comentó Enrique Pilco, encargado de esta carpa. A esto se suman cerca de cuatro puestos de ventas.
Otra de las actividades que pueden hacer los moradores es ejercitarse en una de las 10 máquinas que hay en este parque. Caminadoras, bicicletas y esquís son parte de este equipo para la comunidad.
Pablo Trujillo, morador, relató que la habilitación de este parque es una buena oportunidad para acudir con la familia. Antes de que se lo rehabilite, él y su familia solían salir a los diferentes parques de Quito. "Ahora lo podemos hacer en un lugar cercano y cómodo".
Además está la cicloruta en la que los pobladores podrán realizar caminatas, ciclismo o trotar. El circuito tiene 1 200 metros. Inicia el sendero de la ribera del río Santa Clara y termina en el puente del barrio Luis Cordero.
Y si tiene niños no hay inconveniente porque hay juegos infantiles, en el que podrán divertirse. A esto se suma, la presencia de la policía que está para velar por la seguridad de quienes acuden a este espacio.
Esta actividad, también, se realiza todos los martes y viernes desde las 17:00 hasta las 18:00. Y los miércoles y jueves de 07:30 a 08:30.