Caso El Universo en la Corte IDH: Jurisprudencia a favor de la libertad de expresión, piden Emilio Palacio y César Pérez

Emilio Palacio y César Pérez esperan que haya justicia en torno a la libertad de expresión en el caso de El Universo que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Foto: Captura de pantalla

Emilio Palacio y César Pérez dieron sus testimonios este lunes 14 de junio del 2021 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por el caso El Universo contra el Estado ecuatoriano.

Que haya justicia y se siente jurisprudencia a través de una sentencia a favor del libre ejercicio de la libertad de expresión en Ecuador demandaron Palacio, exdirector de Opinión del rotativo guayaquileño, y Pérez, actual gerente general y director del medio, en el primero de dos días de recolección de testimonios y criterios de especialistas. La Corte IDH revisa lo ocurrido con el proceso judicial que impulsó el expresidente Rafael Correa contra El Universo por una columna de opinión, que terminó con sentencias contra Palacio y los directivos Carlos, César y Nicolás Pérez.  

Correa, entonces presidente de Ecuador, los denunció por la publicación del artículo ‘No a las mentiras’ (6 de febrero de 2011), que abordó la revuelta policial del 30 de septiembre.

Palacio, en su intervención, afirmó que sufrió daño físico y sicológico durante este periodo en el que se vio en un “exilio obligado” en Miami, Estados Unidos, ciudad a la que se mudó hace 11 años.

Palacio afirmó que su caso constituyó una persecución. Contó que el exmandatario tenía un problema político, pues debía demostrar que era necesaria una Ley de Comunicación tras una consulta popular en el país.

“Un clima de miedo se instauró en el Ecuador, hubo diez asesinatos de críticos del Gobierno. Entonces yo me di cuenta de lo que me estaba jugando: que me vaya del Ecuador o que me maten. Por eso me fui”, dijo Palacio.

También contó que intentó hacer periodismo, pero no lo logró porque no consiguió financiamiento ante un temor generalizado en Ecuador por parte de los anunciantes.

Luego de Palacio, Pérez intervino. Explicó que en la historia del rotativo nunca hubo procesos contra el medio o sus directivos. “Habían existido demandas civiles o penales contra los columnistas que siempre fueron abandonadas en el camino, pero nunca antes se había demandado o acusado penalmente a un directivo por un artículo de opinión de una tercera persona”.

Agregó que, en los enlaces ciudadanos de todos los sábados, el exmandatario sostenía “insultos e injurias” contra ellos. “Nos decía corruptos, que no servimos para nada, miserables, hipócritas, cínicos, gordita horrorosa le dijo a una de nuestras periodistas, a El Universo le decía el perverso (…) mis hijos fueron testigos de todos estos ataques, esta humillación desde el poder”.

Pérez recordó que la justicia ecuatoriana falló en primera y segunda instancia a favor de Correa y estableció una condena a tres años de prisión a los acusados y al pago de USD 40 millones como indemnización por injurias. En el 2012, y luego de la casación, el exmandatario anunció la remisión de la condena. Según Palacio, el perdón no sirvió de nada.

El gerente de El Universo añadió que durante este lapso su familia ha vivido un “constante nivel de estrés, miedo y ansiedad” por la incertidumbre.

“Ojalá que se pueda borrar esa sentencia para que nadie si quiera ose en citarla como jurisprudencia (…) espero que la Corte haga justicia, la justicia que no encontré en mi país, y que sea una sentencia que profundice y siente jurisprudencia no solo en Ecuador, sino a nivel regional, en favor del libre ejercicio de libertad de expresión”.

Pérez añadió que Correa fue un censurador que utilizó a los operadores de justicia a su favor. “No tuvimos jueces imparciales, tuvimos jueces sometidos que después fueron ascendidos”. Esto último en relación al juez Juan Paredes quien pasó de ser temporal a permanente tras la primera instancia.

Al inicio de la jornada, Amparo Esparza, en nombre de la Procuraduría de Ecuador, señaló que el Estado ha reconocido que se violaron los derechos de los demandantes. Sin embargo, Palacio replicó que nada ha cambiado en el país y que en los documentos que constan en el proceso internacional no se habla de reparación, que no se trata de una compensación económica únicamente.

Tras la audiencia de este lunes 14 de junio, se prevé se retome la jornada el martes 15 de junio con la declaración de Toby Daniel Mendel, un especialista que emitirá un criterio sobre la libertad de expresión. Él fue propuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La decisión de la Corte IDH no se conocerá al final de la sesión. Esta resolución probablemente tome unos dos meses.

Suplementos digitales