Iván Duque: 'El control en la frontera común lo vamos a reforzar'

El presidente de Colombia, Iván Duque, habló con EL COMERCIO tras su visita a su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

¿Cuál es el balance de la reunión que mantuvo este domingo con el presidente Guillermo Lasso?

Ha sido una reunión muy positiva. Seguimos reafirmando los lazos entre Colombia y Ecuador, vamos a estar acompañando de manera permanente, rigurosa y compartiendo todas nuestras experiencias para luchar contra el crimen organizado el delito y el narcotráfico acá en el Ecuador. También es un mensaje importante para la agenda ambiental en Ecuador, estamos trabajando no solamente ampliando las áreas marítimas protegidas en el Pacífico tropical sino también el papel que juega el Ecuador en el pacto Leticia y más ahora que estamos trabajando de manera inequívoca contra la crisis climática. En febrero estaremos en Galápagos haciendo una presentación en situ de la expansión de las áreas marinas y destaco algo importante: la reapertura de la frontera y los programas que estamos desarrollando de personas condenadas en cárceles del Ecuador de nacionalidad colombiana y el trabajo en equipo para compartir la oficina de innovación en Jerusalén.

Una agenda que afianza las relaciones bilaterales con buenas noticias…

Sin lugar a dudas. Colombia y Ecuador somos países hermanos, estamos en la CAN; ahora estamos impulsando el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico y esperamos se dé lo más pronto posible. Y vemos además a Ecuador no solo como un socio comercial sino como un país hermano.

Menciona mayor cooperación en el ámbito de la seguridad y se da justo en momentos en los cuales Ecuador vive una crisis carcelaria sin precedentes, influido de alguna manera por el crimen organizado y el narcotráfico. ¿En este ámbito, Presidente, hay líneas puntuales de trabajo?

Claro. Vamos a acompañar con toda nuestra experiencia al presidente (Guillermo) Lasso. Yo creo que lo que él está haciendo es valiente. Enfrentar a la criminalidad que está en la cárceles es complejo porque eso es un fenómeno latinoamericano y porque muchas veces dentro de las cárceles se empiezan a gestar estructuras del delito y tratan de acomodarse y tomarse el control de las cárceles. Creo que él está tomando el ‘toro por los cuernos’, como se dice, está enfrentando el problema y sin lugar a dudas todo lo que él quiera hacer para fortalecer el control, la supervisión y la inteligencia para detectar las redes en las cárceles que están delinquiendo tendrá el apoyo nuestro porque es nuestro compromiso.

Hace poco Revista Semana publicaba un reportaje de cómo las mafias, carteles de México, disidentes de las FARC y hasta armados de Brasil se concentran en la frontera entre Ecuador y Colombia, para extender sus redes del delito vinculado con el narcotráfico. ¿Qué hacer para ejercer más control en la zona?

Cuando yo llegué a la Presidencia dije públicamente: me comprometo con el Ecuador y con el pueblo colombiano que antes de diciembre o finalizar el año 2018 caería alias ‘Guacho’, el criminal miserable que asesinó a varios periodistas ecuatorianos. Y así fue. Hemos golpeado más o menos a 169 cabecillas más incluyendo la captura del mayor narcotraficante del mundo alias ‘Otomiel’, fortaleciendo nuestra capacidad. En las zonas de frontera particularmente lo que estamos haciendo es destrucción de laboratorios e interdicción y Colombia ha logrado la mayor destrucción manual de cultivos y de laboratorios y la mayor incautación de estupefacientes y obviamente aquí lo que queremos es reafirmar el trabajo en equipo con el Ecuador, para ser acertivos y contundentes en la forma en la que enfrentamos esas estructuras criminales.

¿Un reforzamiento del control militar fronterizo?

Sin lugar a dudas. Vamos a reforzarlo, pero también vamos a apoyar a Ecuador para crear unidades especializadas para enfrentar fenómenos como el narcotráfico.

A propósito de eso, el presidente Lasso en Glasgow habló de crear un Plan Ecuador, para combatir al crimen organizado y el narcotráfico. Sin duda no es igual al Plan Colombia, pero el objetivo es similar.

Hoy tenemos que luchar todos los países contra el narcotráfico, pero también hacer un llamado a la comunidad internacional porque lo que ha venido pasando es que el consumo está creciendo en las naciones más ricas y poderosas del mundo. El año pasado creció exponencialmente y tenemos que hacer lo propio aquí para controlar la oferta, pero también se requiere que los países más desarrollados hagan algo para contrarrestar la demanda. Y en ese sentido es muy importante mostrar el impacto ambiental que genera la droga, no solo termina de entrar al cuerpo y lo destruye sino también tiene químicos que terminan siendo vertidos en las selvas. Hay que mostrarle al mundo todo el daño que hace el narcotráfico.

¿Cree que es viable impulsar un Plan Ecuador?

A mí me parece que es interesante. Colombia tuvo una muy buen experiencia con el Plan Colombia. Fue un plan integral de lucha contra las drogas, y que vaya acompañado de inversión social, sin lugar a dudas; nosotros tenemos una experiencia exitosa.

En la frontera no solo es narcotráfico y crimen organizado. También hay tráfico de personas, minería ilegal, contrabando… ¿Qué hacer ante ello?

Hay que abordarlos con contundencia. Hay una ventaja, el presidente Lasso entiende, al igual que yo, que la seguridad es un valor democrático. Al crimen se debe combatir con determinación.

Hoja de vida

Nació en Bogotá el 1º de agosto de 1976. Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con estudios mayores en filosofía y humanidades. Experto en temas económicos, con estudios ejecutivos en Harvard, y con maestrías de Georgetown, en Gerencia de Políticas Públicas, y de American University, en Derecho Económico.

Mire la entrevista completa:

Suplementos digitales