Aspirantes a jueces anticorrupción se reducen a 113

El presidente del CJ, Fausto Murillo (c.), en una reunión con un representante de la embajada de EE.UU. Foto: EL COMERCIO
El número de aspirantes de los llamados jueces anticorrupción cada vez es menor. El pasado 20 de abril, 425 abogados se inscribieron a este concurso público, pero solo 350 presentaron la documentación requerida y completaron la postulación. Ahora ya solo quedan 113 aspirantes. Así lo dio a conocer el Consejo de la Judicatura (CJ).
Ellos buscan convertirse en uno de los 14 jueces que laborarán en la primera Unidad Judicial Especializada para el Juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado. Esta dependencia está prevista que funcione desde agosto de este año, en Quito.
Los 113 postulantes aprobaron la fase de méritos. Ellos superaron el puntaje mínimo de 30 sobre 50. Mientras que los otros 237 aspirantes no alcanzaron esa calificación. En esta etapa se evaluó la formación académica, capacitación, experiencia laboral y profesional de todos los juristas.
Prueba psicológica
Los postulantes que aún quedan deben someterse a un examen psicológico. Este arrancará hoy 14 de junio y se extenderá hasta el 18 de junio. El resultado de esa evaluación se les notificará a fin de mes.
La finalidad de esa prueba es determinar cuadros psicopatológicos, fobias, traumas, complejos o cualquier alteración psicológica que les impida ejercer las funciones del cargo al que aspiran.
Dentro de este proceso de selección, el pasado 9 de junio, se realizó el sorteo público de los siete psicólogos que evaluarán a los 113 postulantes. Ese sorteo se realizó en presencia del notario 75 del cantón Quito, Rolando del Pozo.
Se trata de un equipo externo de profesionales en psicología clínica. Según el CJ, los resultados de la prueba serán confidenciales y quienes no la aprueben no podrán seguir en el concurso.
La siguiente fase
Los que superen la prueba psicológica se someterán a la fase de oposición. Según el artículo 36 del Código de la Función Judicial, los postulantes deberán rendir una prueba teórica y práctica.
Para ambos exámenes se contará con un banco de preguntas y un banco de casos prácticos, cuya elaboración está a cargo de un Comité de Expertos, que fue designado por el Pleno del CJ a principios de junio. Este Comité está integrado por 18 profesionales del Derecho.
La prueba teórica contará con dos bancos de preguntas. Uno de 200 interrogantes generales sobre materia Constitucional, Derechos Humanos y otro de 1 000 preguntas específicas relacionadas a las materias de Derecho Penal, Procesal Penal, Criminología y Derecho Internacional Público.
La Judicatura aseguró que el día de la prueba, las preguntas serán seleccionadas de forma automática y aleatoria a través de la plataforma tecnológica.
En cambio, para la evaluación práctica, los aspirantes a magistrados deberán analizar y resolver un caso que le será sorteado.
En total se escogerán dos magistrados de primer nivel, seis de Tribunales Penales y seis de las Salas de Apelación. Los jueces que sean seleccionados para trabajar en esa dependencia judicial recibirán capacitación y protección necesaria.