Bancadas discrepan con el oficialismo sobre proforma

La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Mireya Pazmiño (Pachakutik), afirmó que el presupuesto asignado a estos sectores ha sufrido recortes. Foto: Tomada de la cuenta Twitter Asamblea Nacional
La proforma presupuestaria del 2022, presentada por el Ejecutivo, recibió observaciones de los asambleístas de Pachakutik, el correísmo y la Izquierda Democrática (ID), al arrancar el análisis de la propuesta en el Pleno este jueves 18 de noviembre de 2021.
El monto de la proforma asciende a USD 33 899.73 millones, lo que representa un incremento de 2 438.57 millones en relación a este año, pero los legisladores de las principales bancadas cuestionaron los montos asignados a las áreas de salud y educación.
La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Mireya Pazmiño (Pachakutik), afirmó que el presupuesto asignado a estos sectores ha sufrido recortes y no cumple con lo dispuesto en la Constitución.
La postura de Pazmiño fue respaldada por Pabel Muñoz, del bloque correísta de UNES, quien sostuvo que el presupuesto para las universidades sufrirá un decrecimiento del 9% para el próximo año.
Sin embargo, el oficialista Guido Chiriboga señaló que “este es un tema de números, claridad y transparencia”.
“Partimos de un presupuesto, de un PIB de 109 mil millones de dólares (para 2022), el aumento que requiere la Constitución es del 0.5% del PIB. 559 millones para salud, y 554 millones para educación son, en cada caso, más del 0.5%”, argumentó.
Marcos Molina, asambleísta de la ID y presidente de la Comisión de Salud, llamó al Ejecutivo a que aclare cómo se emplean los recursos en salud, pues mencionó que las denuncias de falta de personal, medicinas y equipamiento siguen en los hospitales, pese a que este año se asignaron USD 3 200 millones y serán USD 3100 millones para 2022. “Es un presupuesto inflado”, dijo.
Además, requirió fechas específicas de pago para la deuda que mantiene el Gobierno con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Déficit
En cuanto al déficit fiscal, Chiriboga mencionó que el objetivo del Gobierno es que este indicador llegue a 0 al terminar su gestión. Dijo que al asumir el poder se ubicaba en USD 7 mil millones, con la proforma se apunta a reducir al 3.4% y que podría llegar al 2.4% con la reforma tributaria.
Señaló que esto es importante porque “el déficit se convierte en deuda y luego en impuestos”.
Pero Pazmiño sostuvo que el Ejecutivo no presentó suficiente información para evaluar el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo. Consideró que el déficit fiscal podría ser mayor en casi USD 1 000 millones.
Además, junto a Muñoz la legisladora expresó su desacuerdo con que el Gobierno pretenda privatizar bienes estratégicos del Estado, pues en la proforma se contempla que la monetización de la refinería de Esmeraldas, las terminales Machala y Monteverde, y la central Sopladora generarían al Estado UDS 962 millones.
El jefe de bloque del PSC, Esteban Torres, dijo a la prensa que comparte algunas de estas objeciones, pero que el Parlamento tampoco puede convertirse en un obstáculo para que el Gobierno ejecute su plan.
Si el Pleno devuelve el presupuesto con estas observaciones, el Ejecutivo tendrá un plazo de 10 para enviar una nueva proforma o ratificarse en la original.