Gobierno ecuatoriano no congelará el precio del galón de diésel

Pasajeros esperan para poder abordar una de las pocas unidades que funcionó ayer, en el sector de Cotocollao. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

El sector del transporte urbano de Quito suspendió ayer (martes 11 de mayo del 2021) el paro que había iniciado el lunes, según anunció el Cabildo, tras llegar a un acuerdo sobre una parte de sus reclamos.

Sin embargo, el incremento al precio del diésel, parte medular de los pedidos del sector, quedó pendiente.

El valor de este derivado registraba hasta ayer un incremento del 44%, desde que el Gobierno estableció en mayo del 2020, un nuevo mecanismo para fijar los precios de los combustibles y, así, eliminar progresivamente el subsidio.
Hasta ayer este derivado se comercializaba en USD 1,44 por galón. Hoy está previsto que rija el nuevo precio hasta el próximo 11 de junio.

José Santamaría, presidente de la Cámara de Transporte del Distrito de Quito (Ctdmq), pidió al presidente Lenín Moreno que se congele el precio.

El sistema de bandas permite que el precio del diésel varíe cada mes hacia arriba o abajo en un 3% de acuerdo con el valor internacional del petróleo.

Mauricio Pozo, ministro de Economía, explicó que este mecanismo funciona “bastante bien”, porque permite acercarse a los valores que se manejan en el mercado internacional, reduce el contrabando, no subvenciona a quien sí puede pagar el monto real. “En un año, el país ha ahorrado cerca de USD 1 000 millones. No es un tema marginal”.

Por eso, dijo que una nueva revisión a la fórmula o congelar los precios no es el camino frente a los efectos que está generando la medida en algunos sectores sino compensaciones focalizadas como se han venido haciendo hasta ahora.

Entre ellos están la revisión a la fórmula de incremento de precio. Hasta enero pasado, el ajuste del valor podía ser de hasta el 5% al mes, pero tras las protestas del sector de transporte pesado se bajó a 3%.

Además, en abril pasado para compensar en parte al sector del transporte interprovincial e intraprovincial el Régimen decidió subir en un 15% el pasaje desde este mes.

También, con el propósito de que se mantenga este sistema de fijación de precios de los combustibles, el Gobierno ha eliminado el arancel para las llantas del transporte urbano, pesado, escolar. Esto tiene un impacto de USD 3,5 millones al año para el Fisco.

Según Pozo, se han otorgado beneficios para la importación de ciertas piezas que requieren los automotores y se trabaja en crear créditos con plazos largos y bajas tasas, reducir los costos de la matrícula y otros.

“Un Gobierno que se inicia tiene más espacio político para negociar y capacidad para encontrar alguna otra compensación. Pero no se puede botar el sistema porque se perdería lo que se ha construido con bastante esfuerzo”, acotó al enfatizar que el sistema actual de precios de los derivados incluso es parte del acuerdo con el Fondo Monetario (FMI).

Para Francisco Alvear, viceministro de Transporte, los gobiernos locales tienen la competencia del transporte urbano y deben tomar las decisiones. “El subsidio que se otorgaba para el diésel era un beneficio más no un derecho, por esto en cualquier momento se podía cortar. Las arcas fiscales ya no aguantan más”.

La mañana de ayer, mientras aún estaba vigente la suspensión en la capital, se volvió a generar malestar e inconvenientes a los quiteños.

En el norte de la ciudad, por ejemplo, se apreciaron filas de usuarios a la espera de unidades. En cambio, la Secretaría de Movilidad del Municipio inició el levantamiento de información sobre los daños que sufrieron buses que fueron atacados ayer (martes 11 de abril del 2021) porque decidieron prestar el servicio.

La oficina municipal calcula que cerca de 60 unidades tuvieron algún tipo de daño.

Por ejemplo, conductores de la compañía Disutrans denunciaron que recibieron piedrazos en las ventanas y parabrisas cuando salieron, incluso con pasajeros a bordo.

Tanto la Alcaldía como las cooperativas presentaron denuncias en la Fiscalía frente a los daños ocasionados.

Suplementos digitales