Guerra en Ucrania pone en peligro 50 000 empleos, dicen bananeros

Ecuador destina el 25% de su producción de banano y plátano a Rusia y Ucrania. Pero, a raíz del conflicto que estalló el 24 de febrero, no tiene acceso al mercado ucraniano. Foto: Archivo EL COMERCIO

Ecuador destina el 25% de su producción de banano y plátano a Rusia y Ucrania. Pero, a raíz del conflicto que estalló el 24 de febrero, no tiene acceso al mercado ucraniano y es cada vez más difícil abastecer al ruso.

Si la guerra se extiende por mucho tiempo, se borrarán miles de empleos en la industria bananera ecuatoriana. Eso lo advirtieron productores y exportadores de la fruta, que buscan el apoyo del Gobierno para buscar soluciones que ayuden a mitigar el impacto en el país de este conflicto bélico.

“Es probable que se reduzca el empleo en el sector bananero”, afirmó la consultora Análisis Semanal. Esta posible reducción se daría debido a que las exportaciones a Ucrania desaparecerían y las ventas a Rusia se reducirían significativamente, debido a problemas logísticos y financieros.

Un documento de Reybanpac señaló que son alrededor de cincuenta mil hectáreas las destinadas a producir para los mercados de Rusia y Ucrania. “Por tanto, se verán afectadas 50 000 plazas de empleos directas y 250 000 indirectas aproximadamente de seguir este conflicto”, dijo.

El sector bananero es uno de los principales generadores de trabajo en zonas rurales del Ecuador. Por lo que el conflicto bélico en Eurasia tiene una fuerte incidencia en pequeños y medianos productores.

Unir fuerzas

Reybanpac, que utiliza la marca ‘Favorita’ para los mercados internacionales, llamó a unir fuerzas a los sectores público y privado para mitigar el impacto ante un conflicto de fuerza mayor. “Confiamos que por medio de un esfuerzo conjunto será posible evitar la pérdida del empleo de miles de ecuatorianos en el área rural”, señaló.

Reybanpac exporta a los mercados de Rusia, Unión Europea, China, Arabia y Japón.

Un estudio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Fedexpor, advirtió que el conflicto bélico compromete la liquidez de las empresas exportadoras. Esto, “pone en riesgo la sostenibilidad de aquellas empresas que concentran la mayor parte de sus envíos en esta época del año”.

Daño incalculable

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, coincidió con la cifra de que estarían en peligro unas 50 000 plazas de trabajo directo. Señaló que un 66% de las empresas exportadoras vendían a esos mercados.

“Sufren un daño colateral incalculable y nunca antes experimentado en nuestro país”, comentó AEBE. El gremio señaló que se verían afectados trabajadores, productores y exportadores de la fruta.

En Ecuador, 187 de 277 empresas exportadoras dependen de esos dos mercados, es decir el 66% del total de la industria. En volumen, representan 1 800 000 cajas de banano a la semana que no se pueden vender.

De esa fruta, unas 750 000 cajas fueron desviadas y vendidas en el área del Mar Mediterráneo durante la semana. Los productores consideran que no se puede buscar otros mercados de reemplazo para Rusia y Ucrania debido a la falta de espacios navieros y los temores económicos mundiales ante la guerra.

Según Fedexpor, para el banano, el mercado ruso representa cerca de USD 700 millones en exportaciones al año, equivalentes a un 20% de su valor exportado al mundo.

Nada que celebrar

El impacto que la guerra ha provocado en el sector bananero ecuatoriano motivó que la AEBE postergue uno de los eventos más importantes del año, los “Banana Awards 2022”. Este premio reconoce el trabajo en favor de la cadena del valor de la fruta en lo referente a la sostenibilidad.

“Este no es un momento para celebrar”, publicó la asociación que agrupa al 70% de los exportadores de banano y plátano del país. El gremio se solidarizó con toda la cadena de producción de la fruta.